Salud intercultural como derecho: La implementación del enfoque intercultural en los establecimientos de salud de la región Cusco

Descripción del Articulo

Los pueblos indígenas u originarios del Perú se encuentran en una situación de vulnerabilidad porque enfrentan una constante exclusión que surge de la desigualdad. Uno de los ámbitos donde esto afecta el ejercicio de sus derechos como colectivo es el de la salud. El presente estudio resalta la probl...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vallejo Cueva, Angela Geraldine
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/200376
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/28232
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pueblos indígenas--Salud e higiene--Perú--Cuzco
Salud pública--Política gubernamental--Perú--Cuzco
Interculturalidad--Perú--Cuzco
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
id RPUC_ddea37e59d55e9a55484154127bb2692
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/200376
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Salud intercultural como derecho: La implementación del enfoque intercultural en los establecimientos de salud de la región Cusco
title Salud intercultural como derecho: La implementación del enfoque intercultural en los establecimientos de salud de la región Cusco
spellingShingle Salud intercultural como derecho: La implementación del enfoque intercultural en los establecimientos de salud de la región Cusco
Vallejo Cueva, Angela Geraldine
Pueblos indígenas--Salud e higiene--Perú--Cuzco
Salud pública--Política gubernamental--Perú--Cuzco
Interculturalidad--Perú--Cuzco
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
title_short Salud intercultural como derecho: La implementación del enfoque intercultural en los establecimientos de salud de la región Cusco
title_full Salud intercultural como derecho: La implementación del enfoque intercultural en los establecimientos de salud de la región Cusco
title_fullStr Salud intercultural como derecho: La implementación del enfoque intercultural en los establecimientos de salud de la región Cusco
title_full_unstemmed Salud intercultural como derecho: La implementación del enfoque intercultural en los establecimientos de salud de la región Cusco
title_sort Salud intercultural como derecho: La implementación del enfoque intercultural en los establecimientos de salud de la región Cusco
author Vallejo Cueva, Angela Geraldine
author_facet Vallejo Cueva, Angela Geraldine
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Dargent Bocanegra, Eduardo Hernando
dc.contributor.author.fl_str_mv Vallejo Cueva, Angela Geraldine
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Pueblos indígenas--Salud e higiene--Perú--Cuzco
Salud pública--Política gubernamental--Perú--Cuzco
Interculturalidad--Perú--Cuzco
topic Pueblos indígenas--Salud e higiene--Perú--Cuzco
Salud pública--Política gubernamental--Perú--Cuzco
Interculturalidad--Perú--Cuzco
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
description Los pueblos indígenas u originarios del Perú se encuentran en una situación de vulnerabilidad porque enfrentan una constante exclusión que surge de la desigualdad. Uno de los ámbitos donde esto afecta el ejercicio de sus derechos como colectivo es el de la salud. El presente estudio resalta la problemática de la deteriorada salud de los pueblos indígenas. Como respuesta a esto, el Estado peruano viene realizando esfuerzos para crear políticas interculturales de salud. El objetivo principal de esta investigación es analizar el estado de la implementación del enfoque intercultural en los establecimientos de salud de Cusco. De manera específica, se busca determinar las diferencias en el grado de implementación entre el Centro de Salud Huancarani, que está acreditado por brindar servicios con pertinencia cultural, y el Centro de Salud Urcos, que no cuenta con la acreditación. Con esta finalidad, se evaluó ambos establecimientos y se encontró que la implementación del enfoque intercultural en el Centro de Salud Huancarani es mayor, aunque no con la diferencia que se esperaba por la certificación antes mencionada. A partir de la evaluación de los casos, se reconocieron algunos factores que influyen sobre el proceso de implementación determinando que en uno se avance más que en el otro. Estos son la utilización de una directiva clara, la voluntad de los servidores locales y la existencia de demandas sociales. Adicionalmente, en ambos se encontró que la limitada capacidad de los establecimientos como conjunto entorpece la inclusión del enfoque y la implementación de políticas públicas en general.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-11T14:19:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-11T14:19:00Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-07-11
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/28232
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/28232
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638718267916288
spelling Dargent Bocanegra, Eduardo HernandoVallejo Cueva, Angela Geraldine2024-07-11T14:19:00Z2024-07-11T14:19:00Z20242024-07-11http://hdl.handle.net/20.500.12404/28232Los pueblos indígenas u originarios del Perú se encuentran en una situación de vulnerabilidad porque enfrentan una constante exclusión que surge de la desigualdad. Uno de los ámbitos donde esto afecta el ejercicio de sus derechos como colectivo es el de la salud. El presente estudio resalta la problemática de la deteriorada salud de los pueblos indígenas. Como respuesta a esto, el Estado peruano viene realizando esfuerzos para crear políticas interculturales de salud. El objetivo principal de esta investigación es analizar el estado de la implementación del enfoque intercultural en los establecimientos de salud de Cusco. De manera específica, se busca determinar las diferencias en el grado de implementación entre el Centro de Salud Huancarani, que está acreditado por brindar servicios con pertinencia cultural, y el Centro de Salud Urcos, que no cuenta con la acreditación. Con esta finalidad, se evaluó ambos establecimientos y se encontró que la implementación del enfoque intercultural en el Centro de Salud Huancarani es mayor, aunque no con la diferencia que se esperaba por la certificación antes mencionada. A partir de la evaluación de los casos, se reconocieron algunos factores que influyen sobre el proceso de implementación determinando que en uno se avance más que en el otro. Estos son la utilización de una directiva clara, la voluntad de los servidores locales y la existencia de demandas sociales. Adicionalmente, en ambos se encontró que la limitada capacidad de los establecimientos como conjunto entorpece la inclusión del enfoque y la implementación de políticas públicas en general.The indigenous peoples of Peru are in a vulnerable situation because they face constant exclusion that arises from inequality. One of the areas where this affects the exercise of their collective rights is health. The present study highlights the problem of the deteriorated health of indigenous peoples. In response to this, the Peruvian State has been making efforts to create intercultural health policies. The main objective of this research is to analyze the status of the intercultural approach implementation in health establishments in Cuzco. Specifically, it seeks to determine the differences in the implementation degree between the Huancarani Health Center, which is accredited for providing services with cultural relevance, and the Urcos Health Center, which does not have the accreditation. With this purpose, an evaluation was carried out in both establishments where it was found that the Huancarani Health Center implementation of the intercultural approach is greater, although not with the difference expected due to the certification mentioned above. From the evaluation, some factors that influenced the implementation process were recognized, determining that one progressed more than the other. These are the use of a clear directive that guides the process, the willingness of local servants to include the intercultural approach and the existence of social demands by indigenous peoples. Additionally, the limited capacity of both establishments hinders the inclusion of the approach and the implementation of public policies in general.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Pueblos indígenas--Salud e higiene--Perú--CuzcoSalud pública--Política gubernamental--Perú--CuzcoInterculturalidad--Perú--Cuzcohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00Salud intercultural como derecho: La implementación del enfoque intercultural en los establecimientos de salud de la región Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en Ciencia Política y GobiernoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Catolica del Peru. Facultad de Ciencias SocialesCiencia Política y Gobierno07885701https://orcid.org/0000-0002-1844-246X73200802312026Aragón Trelles, JorgeDosek, TomasDargent Bocanegra, Eduardo Hernandohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/200376oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/2003762024-08-08 11:23:39.248http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.904524
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).