Salud intercultural como derecho: La implementación del enfoque intercultural en los establecimientos de salud de la región Cusco

Descripción del Articulo

Los pueblos indígenas u originarios del Perú se encuentran en una situación de vulnerabilidad porque enfrentan una constante exclusión que surge de la desigualdad. Uno de los ámbitos donde esto afecta el ejercicio de sus derechos como colectivo es el de la salud. El presente estudio resalta la probl...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vallejo Cueva, Angela Geraldine
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/200376
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/28232
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pueblos indígenas--Salud e higiene--Perú--Cuzco
Salud pública--Política gubernamental--Perú--Cuzco
Interculturalidad--Perú--Cuzco
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
Descripción
Sumario:Los pueblos indígenas u originarios del Perú se encuentran en una situación de vulnerabilidad porque enfrentan una constante exclusión que surge de la desigualdad. Uno de los ámbitos donde esto afecta el ejercicio de sus derechos como colectivo es el de la salud. El presente estudio resalta la problemática de la deteriorada salud de los pueblos indígenas. Como respuesta a esto, el Estado peruano viene realizando esfuerzos para crear políticas interculturales de salud. El objetivo principal de esta investigación es analizar el estado de la implementación del enfoque intercultural en los establecimientos de salud de Cusco. De manera específica, se busca determinar las diferencias en el grado de implementación entre el Centro de Salud Huancarani, que está acreditado por brindar servicios con pertinencia cultural, y el Centro de Salud Urcos, que no cuenta con la acreditación. Con esta finalidad, se evaluó ambos establecimientos y se encontró que la implementación del enfoque intercultural en el Centro de Salud Huancarani es mayor, aunque no con la diferencia que se esperaba por la certificación antes mencionada. A partir de la evaluación de los casos, se reconocieron algunos factores que influyen sobre el proceso de implementación determinando que en uno se avance más que en el otro. Estos son la utilización de una directiva clara, la voluntad de los servidores locales y la existencia de demandas sociales. Adicionalmente, en ambos se encontró que la limitada capacidad de los establecimientos como conjunto entorpece la inclusión del enfoque y la implementación de políticas públicas en general.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).