Modelo prolab: Solucafé, una propuesta para incrementar el valor agregado del café pergamino producido en el departamento de San Martín, provincia de Moyobamba

Descripción del Articulo

La presente tesis aborda el problema social responsable que impacta a los caficultores peruanos ubicados en el departamento de San Martín, provincia de Moyobamba. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2017), el ingreso per cápita mensual de Moyobamba es de S/ 547.10 y de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Baca Tejeda, Henri Reymert, Chimoy Molleda, Shirley Yanira Antonia, Gaitán Valenzuela, Daniel Germán, Marruffo Franco, Ernesto Jorge, Obregón Pérez, Fiorela Karen
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/188598
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/24069
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Café--Industria y comercio--Perú
Control de procesos--Mejoramiento
Negocios--Planificación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La presente tesis aborda el problema social responsable que impacta a los caficultores peruanos ubicados en el departamento de San Martín, provincia de Moyobamba. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2017), el ingreso per cápita mensual de Moyobamba es de S/ 547.10 y de acuerdo con la Dirección Regional de Agricultura del Gobierno Regional de San Martín (DRASAM), al 2020 existen 8,879 caficultores en Moyobamba que trabajan en 26,681 hectáreas cosechadas. Como resultado de la investigación realizada, se identificó que las cosechas de los caficultores generan poca rentabilidad, esto debido a que los caficultores venden su producto a los intermediarios en una presentación llamada pergamino, es decir, con poco valor agregado. Esto no les genera una ganancia suficiente que les permita mejorar su nivel socioeconómico y por ende su calidad de vida y la de sus familias. A través de la aplicación de distintas metodologías y como resultado del trabajo de campo que consistió en entrevistar virtual y presencialmente a un grupo de caficultores de la zona, se identificó una solución viable a este problema, la cual consiste en ofrecer a los caficultores el servicio de pilado, trillado, tostado y empaquetado, incluyendo en la oferta el recojo y traslado del producto de sus fincas, para que de esta manera puedan ofrecer su producto a los consumidores finales y con mayor valor agregado. Con una inversión de S/ 145,779 y a un horizonte de cinco años, esta solución genera un VAN económico de S/ 15´504,408 y un VAN social de S/ 2´069,314, por lo que la solución no sólo es atractiva económicamente sino también desde el punto de vista social. Esta solución generará una decena de puestos de trabajo y de esta manera permitirá seguir desarrollando la industria cafetalera, a la vez que permitirá a las familias caficultoras de Moyobamba percibir mayores ingresos, mejorando su nivel socioeconómico y su calidad de vida.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).