Compiten las naciones? : dos enfoques

Descripción del Articulo

En este artículo mostramos que si el análisis se concentra en los efectos directos de la apertura comercial cuando un país tiene ventajas absolutas en los dos productos en los que compite dicha apertura no garantiza el tránsito hacia una especialización y al mutuo beneficio que la teoría de las vent...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Iguíñiz Echeverría, Javier
Formato: documento de trabajo
Fecha de Publicación:1998
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/46784
Enlace del recurso:http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/46784
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Competencia económica
Ventaja comparativa (Comercio internacional)
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00
id RPUC_dcc8d0ba067694a82168872da9050a7c
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/46784
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Iguíñiz Echeverría, Javier2015-03-17T16:11:17Z2015-03-17T16:11:17Z1998http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/46784En este artículo mostramos que si el análisis se concentra en los efectos directos de la apertura comercial cuando un país tiene ventajas absolutas en los dos productos en los que compite dicha apertura no garantiza el tránsito hacia una especialización y al mutuo beneficio que la teoría de las ventajas comparativas define. Esta constatación puede permitir una conciliación entre los hechos observados con la teoría del comercio internacional. La propuesta básica es retomar de Smith las ventajas absolutas y de Marx, Harrod y Keynes el mecanismo de transmisión monetaria a través de la tasa de interés en vez de los precios. Además cuando establecemos que los déficits comerciales tienen incidencia en el crédito y en la inversión resulta especialmente difícil aislar el proceso económico que sigue inmediatamente a la apertura de sus efectos de largo plazo y del problema de la ampliación o disminución de brechas entre las economías vistas en su conjunto. El paso de Tucker y Smith a Ricardo no es sólo el del paso de la teoría de ventajas absolutas o competitivas a la de ventajas comparativas, también es el cambio de preguntas sobre los procesos de largo plazo con cambio tecnológico a otras que se concentran en los efectos de un episodio único de apertura comercial y sus efectos inmediatos.We first use the Scottish debate to show a non-Ricardian way of approaching the problem of inter-national economic relations distinguishing between the effects of an once-and-for-all opening of previously closed markets and a long-term process of interaction including technical change, relative wage movements, capital movements, etc.. Then we concentrate in the relatively narrow Ricardian problem and its consequences. The framework is the simplest possible two-goods economy since exchange rate variations, relative wages, tradable and non-tradable and other important variables are put aside in order to concentrate in the effect of assuming different theories of the money and its effects. Summarizing the well-known recent expressions of Krugman in this respect and the less well-known approach of Shaikh, we conclude that specialization and mutual benefit is not the necessary consequence of the opening of markets. Widening divergence can happen with no requirement of assumptions as increasing returns.spaPontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de EconomíaPEDocumento de Trabajo;144info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Competencia económicaVentaja comparativa (Comercio internacional)http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00Compiten las naciones? : dos enfoquesDo nations compete? Two approaches.info:eu-repo/semantics/workingPaperDocumento de trabajoreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPhttps://orcid.org/0000-0003-3910-0677THUMBNAILDDD144.pdf.jpgDDD144.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4906https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/43aeb394-6bc5-44cd-aad0-aeaf9622b1ed/downloadb5255c0db4878443bdde3eb715ee6ce4MD59falseAnonymousREADORIGINALDDD144.pdfDDD144.pdfTexto completoapplication/pdf77846https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/f3825da4-4f07-434b-853a-6da827990577/download7670bf739e84c01dba76343d88801d31MD58trueAnonymousREADTEXTDDD144.pdf.txtDDD144.pdf.txtExtracted texttext/plain61137https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/aebe3e17-5702-4ee8-aea0-e1b984d37eee/download15533a783dfb4d9706caa40e848407caMD510falseAnonymousREAD20.500.14657/46784oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/467842025-03-26 08:34:34.946http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Compiten las naciones? : dos enfoques
dc.title.alternative.en_US.fl_str_mv Do nations compete? Two approaches.
title Compiten las naciones? : dos enfoques
spellingShingle Compiten las naciones? : dos enfoques
Iguíñiz Echeverría, Javier
Competencia económica
Ventaja comparativa (Comercio internacional)
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00
title_short Compiten las naciones? : dos enfoques
title_full Compiten las naciones? : dos enfoques
title_fullStr Compiten las naciones? : dos enfoques
title_full_unstemmed Compiten las naciones? : dos enfoques
title_sort Compiten las naciones? : dos enfoques
author Iguíñiz Echeverría, Javier
author_facet Iguíñiz Echeverría, Javier
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Iguíñiz Echeverría, Javier
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Competencia económica
Ventaja comparativa (Comercio internacional)
topic Competencia económica
Ventaja comparativa (Comercio internacional)
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00
description En este artículo mostramos que si el análisis se concentra en los efectos directos de la apertura comercial cuando un país tiene ventajas absolutas en los dos productos en los que compite dicha apertura no garantiza el tránsito hacia una especialización y al mutuo beneficio que la teoría de las ventajas comparativas define. Esta constatación puede permitir una conciliación entre los hechos observados con la teoría del comercio internacional. La propuesta básica es retomar de Smith las ventajas absolutas y de Marx, Harrod y Keynes el mecanismo de transmisión monetaria a través de la tasa de interés en vez de los precios. Además cuando establecemos que los déficits comerciales tienen incidencia en el crédito y en la inversión resulta especialmente difícil aislar el proceso económico que sigue inmediatamente a la apertura de sus efectos de largo plazo y del problema de la ampliación o disminución de brechas entre las economías vistas en su conjunto. El paso de Tucker y Smith a Ricardo no es sólo el del paso de la teoría de ventajas absolutas o competitivas a la de ventajas comparativas, también es el cambio de preguntas sobre los procesos de largo plazo con cambio tecnológico a otras que se concentran en los efectos de un episodio único de apertura comercial y sus efectos inmediatos.
publishDate 1998
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-03-17T16:11:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-03-17T16:11:17Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1998
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/workingPaper
dc.type.other.none.fl_str_mv Documento de trabajo
format workingPaper
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/46784
url http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/46784
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.es_ES.fl_str_mv Documento de Trabajo;144
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/43aeb394-6bc5-44cd-aad0-aeaf9622b1ed/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/f3825da4-4f07-434b-853a-6da827990577/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/aebe3e17-5702-4ee8-aea0-e1b984d37eee/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b5255c0db4878443bdde3eb715ee6ce4
7670bf739e84c01dba76343d88801d31
15533a783dfb4d9706caa40e848407ca
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639544202919936
score 13.940932
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).