Buenas prácticas de gestión de riesgo de crédito y su impacto en la creación de valor: los casos de las seis cooperativas de ahorro y crédito top del Perú 2018

Descripción del Articulo

El presente trabajo tuvo como objetivo identificar las buenas prácticas de gestión de riesgo de crédito y su impacto en la creación de valor en las cooperativas de ahorro y crédito top del Perú al 2017-2018, para lo cual se planteó un modelo inédito denominado BPCRM (Best Practices Credit Risk Model...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Asencios Trinidad, Christian César, López Guerrero, Fernando Andrés, Poma Cornejo, Heber David, Babilón Grados, Juan Antonio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/167169
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/15076
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Instituciones financieras--Perú
Cooperativas--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El presente trabajo tuvo como objetivo identificar las buenas prácticas de gestión de riesgo de crédito y su impacto en la creación de valor en las cooperativas de ahorro y crédito top del Perú al 2017-2018, para lo cual se planteó un modelo inédito denominado BPCRM (Best Practices Credit Risk Model) que consta de 10 prácticas que representan buenas prácticas debido a los tres pilares en los que descansa: (1) amplio marco teórico revisado y relacionado a gestión de riesgo de crédito en el sector financiero, principalmente en el sector cooperativo; (2) juicio experto de los funcionarios responsables de la gestión de riesgo en las Cooperativas de Ahorro y Crédito, en adelante COOPAC, capturado a través de entrevistas en profundidad; y (3) sustento estadístico de la regresión lineal simple que relaciona la variable dependiente creación de valor con la variable independiente puntaje obtenido en el modelo elaborado. El indicador usado para medir la creación de valor es el EVA (Economic Value Added). La robustez estadística del modelo es representada a través de dos estadígrafos: (1) coeficiente de determinación (R cuadrado), con un valor de 0.6232; y (2) coeficiente de correlación entre las variables de estudio, con un valor de 0.79. La población está compuesta por aquellas COOPAC legalmente constituidas al 2018 y que poseen información financiera en la Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú (FENACREP), y la muestra se define en las seis COOPAC top del Perú, considerando representatividad del mercado puesto que, las seis COOPAC poseen el 47.52% del total de activos y el 48.98% de la cartera de créditos. La metodología empleada fue la entrevista cualitativa en profundidad, el diseño de la investigación es no experimental de tipo longitudinal y descriptivo. Los resultados del estudio demuestran diversidad de prácticas de gestión de riesgo de crédito que se manifiestan en políticas, procesos y procedimientos en el otorgamiento, seguimiento y recuperación del crédito, además se evidencia una relación directa entre el grado de aplicación de estas prácticas y el EVA, es decir, a medida que se incrementa el grado de aplicación de las diez buenas prácticas identificadas, también se incrementa el EVA. Finalmente, el modelo BPCRM puede ser incorporado en las herramientas de gestión de riesgo de crédito de las COOPAC y por entes supervisores como la Superintendencia de Bancos, Seguros y AFP en el caso peruano.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).