Motivaciones para realizar voluntariado en jóvenes universitarios

Descripción del Articulo

El propósito del presente estudio fue explorar y describir las motivaciones para realizar voluntariado en 12 hombres jóvenes universitarios entre los 20 y 23 años. Ellos participaron en programas de voluntariado durante un mínimo de 6 meses. Esta investigación se desarrolló con una metodología cuali...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Poma Linares, Gianmarco
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/152997
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/7459
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Voluntariado
Voluntarios
Bienestar
Motivación (Psicología)
Estudiantes universitarios--Investigaciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El propósito del presente estudio fue explorar y describir las motivaciones para realizar voluntariado en 12 hombres jóvenes universitarios entre los 20 y 23 años. Ellos participaron en programas de voluntariado durante un mínimo de 6 meses. Esta investigación se desarrolló con una metodología cualitativa, realizándose entrevistas semiestructuradas. Los resultados se organizaron en tres áreas: significados y valoraciones del voluntariado, motivaciones para realizar voluntariado y efectos del voluntariado. Se identificaron tres motivaciones principales: ayudar al otro, establecer relaciones sociales y obtener conocimientos y beneficios instrumentales. A partir de los testimonios se corrobora que en la mayoría de voluntarios las motivaciones coexisten o son múltiples. Al inicio la ayuda al otro, que constituye a una motivación heterocentrada, fue la más reportada y consistente. Posteriormente cobra fuerza la motivación por obtener conocimientos y beneficios instrumentales que corresponde a una motivación autocentrada. Sin embargo, en el proceso la motivación heterocentrada no desaparece, sino que se suman las autocentradas. Cuando las motivaciones son correspondidas en la experiencia de voluntariado, los entrevistados refieren experimentar satisfacción y felicidad al ayudar al otro, al percibir que tienen un grupo de amigos con los que comparten intereses y lazos afectivos, así como al identificar que han desarrollado competencias y habilidades. En ese sentido, se puede señalar que estos efectos positivos contribuyen al bienestar de los voluntarios, y que éste puede constituirse en una nueva motivación orientada a volver a vivenciar la satisfacción y felicidad antes experimentada favoreciendo el mantenimiento en el voluntariado o involucrarse en nuevos programas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).