Las prácticas evaluativas de los formadores de cursos de formación continua bajo la modalidad no presencial en el Centro de Investigaciones y Servicios Educativos (CISE-PUCP)

Descripción del Articulo

La presente investigación analizó las prácticas evaluativas de los formadores de cursos de formación continua bajo la modalidad no presencial, en el Centro de Investigaciones y Servicios Educativos (CISE-PUCP). De acuerdo a ello se indagó sobre los enfoques y finalidades de la evaluación, que se hal...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Solís Canchari, José Aurelio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/187506
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/23761
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aprendizajes (Educación)--Evaluación
Currículo
Educación a distancia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
id RPUC_d933f9dbddacd5d4a33ab6b86e9f3549
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/187506
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Las prácticas evaluativas de los formadores de cursos de formación continua bajo la modalidad no presencial en el Centro de Investigaciones y Servicios Educativos (CISE-PUCP)
title Las prácticas evaluativas de los formadores de cursos de formación continua bajo la modalidad no presencial en el Centro de Investigaciones y Servicios Educativos (CISE-PUCP)
spellingShingle Las prácticas evaluativas de los formadores de cursos de formación continua bajo la modalidad no presencial en el Centro de Investigaciones y Servicios Educativos (CISE-PUCP)
Solís Canchari, José Aurelio
Aprendizajes (Educación)--Evaluación
Currículo
Educación a distancia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
title_short Las prácticas evaluativas de los formadores de cursos de formación continua bajo la modalidad no presencial en el Centro de Investigaciones y Servicios Educativos (CISE-PUCP)
title_full Las prácticas evaluativas de los formadores de cursos de formación continua bajo la modalidad no presencial en el Centro de Investigaciones y Servicios Educativos (CISE-PUCP)
title_fullStr Las prácticas evaluativas de los formadores de cursos de formación continua bajo la modalidad no presencial en el Centro de Investigaciones y Servicios Educativos (CISE-PUCP)
title_full_unstemmed Las prácticas evaluativas de los formadores de cursos de formación continua bajo la modalidad no presencial en el Centro de Investigaciones y Servicios Educativos (CISE-PUCP)
title_sort Las prácticas evaluativas de los formadores de cursos de formación continua bajo la modalidad no presencial en el Centro de Investigaciones y Servicios Educativos (CISE-PUCP)
author Solís Canchari, José Aurelio
author_facet Solís Canchari, José Aurelio
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Escobar Caceres, Patricia Maria
dc.contributor.author.fl_str_mv Solís Canchari, José Aurelio
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Aprendizajes (Educación)--Evaluación
Currículo
Educación a distancia
topic Aprendizajes (Educación)--Evaluación
Currículo
Educación a distancia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
description La presente investigación analizó las prácticas evaluativas de los formadores de cursos de formación continua bajo la modalidad no presencial, en el Centro de Investigaciones y Servicios Educativos (CISE-PUCP). De acuerdo a ello se indagó sobre los enfoques y finalidades de la evaluación, que se hallan implícitos y explícitos. Se exploró cómo dichos elementos configuran las prácticas evaluativas a partir de la manera en cómo se vivencia la evaluación, así como la forma en que se plantean diversos sistemas de evaluación, haciendo un énfasis particular en la modalidad no presencial. A partir de ello se realizó el estudio bajo la metodología cualitativa empleando el método de estudio de caso, para recoger prioritariamente las concepciones sobre evaluación de los actores y sus experiencias vividas en la modalidad no presencial. La información se recopiló a través del análisis documental de los sílabos de cursos desarrollados por los informantes, a partir del cual se pudo trazar una primera perspectiva de la manera en que se propone la evaluación de forma declarativa y con ciertos parámetros institucionales. Asimismo, se procedió a realizar entrevistas semiestructuradas a los informantes para obtener información mucho más profunda y a la vez más concreta y específica sobre cómo se vivencia la evaluación de los aprendizajes en los entornos no presenciales que se han desarrollado. Finalmente, el proceso de análisis permite concluir que los formadores conciben a la evaluación como un proceso formativo orientado directamente a mejorar los aprendizajes y contribuir a la reflexión de la propia práctica, aunque existan ciertas limitaciones para experimentarla plenamente. Asimismo, se ha evidenciado que existe un sistema de evaluación que en su composición se vuelcan las experiencias personales y profesionales, así como elementos del contexto de aprendizaje como características, demandas y motivaciones de los participantes y las demandas del contexto educativo nacional.
publishDate 2021
dc.date.created.none.fl_str_mv 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-11-11T15:32:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-11-11T15:32:25Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-11-11
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/23761
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/23761
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638608176873472
spelling Escobar Caceres, Patricia MariaSolís Canchari, José Aurelio2022-11-11T15:32:25Z2022-11-11T15:32:25Z20212022-11-11http://hdl.handle.net/20.500.12404/23761La presente investigación analizó las prácticas evaluativas de los formadores de cursos de formación continua bajo la modalidad no presencial, en el Centro de Investigaciones y Servicios Educativos (CISE-PUCP). De acuerdo a ello se indagó sobre los enfoques y finalidades de la evaluación, que se hallan implícitos y explícitos. Se exploró cómo dichos elementos configuran las prácticas evaluativas a partir de la manera en cómo se vivencia la evaluación, así como la forma en que se plantean diversos sistemas de evaluación, haciendo un énfasis particular en la modalidad no presencial. A partir de ello se realizó el estudio bajo la metodología cualitativa empleando el método de estudio de caso, para recoger prioritariamente las concepciones sobre evaluación de los actores y sus experiencias vividas en la modalidad no presencial. La información se recopiló a través del análisis documental de los sílabos de cursos desarrollados por los informantes, a partir del cual se pudo trazar una primera perspectiva de la manera en que se propone la evaluación de forma declarativa y con ciertos parámetros institucionales. Asimismo, se procedió a realizar entrevistas semiestructuradas a los informantes para obtener información mucho más profunda y a la vez más concreta y específica sobre cómo se vivencia la evaluación de los aprendizajes en los entornos no presenciales que se han desarrollado. Finalmente, el proceso de análisis permite concluir que los formadores conciben a la evaluación como un proceso formativo orientado directamente a mejorar los aprendizajes y contribuir a la reflexión de la propia práctica, aunque existan ciertas limitaciones para experimentarla plenamente. Asimismo, se ha evidenciado que existe un sistema de evaluación que en su composición se vuelcan las experiencias personales y profesionales, así como elementos del contexto de aprendizaje como características, demandas y motivaciones de los participantes y las demandas del contexto educativo nacional.The present research analyzed the assessment practices of the trainers of continuous training courses under the remote modality, at the Center for Research and Educational Services (in spanish CISE-PUCP). According to this, the approaches and purposes of the assessment were investigated, which are implicit and explicit. It was explored how these elements configure the assessment practices based on the way in which the assessment is experienced, as well as the way in which various assessment systems are proposed, with a particular emphasis on the non-face-to-face modality. Based on this, the study was carried out under the qualitative methodology using the case study method, to collect as a priority the conceptions on assessment of the actors and their experiences lived in the non-face-to-face modality. The information was collected through the documentary analysis of the syllables of courses developed by the informants, from which a first perspective of the way in which the assessment is proposed in a declarative way and with certain institutional parameters could be drawn. Likewise, semi-structured interviews were carried out with the informants to obtain much more in-depth and at the same time more concrete and specific information on how the assessment of learning is experienced in the non-contact environments that have been developed. Finally, the analysis process allows us to conclude that the trainers conceive assessment as a formative process directly oriented to improve learning and contribute to the reflection of the practice itself, although there are certain limitations to fully experience it. Likewise, it has been shown that there is an assessment system whose composition includes personal and professional experiences, as well as elements of the learning context such as characteristics, demands and motivations of the participants and the demands of the national educational context.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Aprendizajes (Educación)--EvaluaciónCurrículoEducación a distanciahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01Las prácticas evaluativas de los formadores de cursos de formación continua bajo la modalidad no presencial en el Centro de Investigaciones y Servicios Educativos (CISE-PUCP)info:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Educación con mención en CurrículoMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoEducación con mención en Currículo06763953https://orcid.org/0000-0002-4927-343544481682191327Villegas Regalado, Frank JoselinEscobar Caceres, Patricia MariaManhey Moreno, Mónica Clarahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/187506oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1875062024-06-10 10:05:45.281http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.90587
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).