Las prácticas evaluativas de los formadores de cursos de formación continua bajo la modalidad no presencial en el Centro de Investigaciones y Servicios Educativos (CISE-PUCP)
Descripción del Articulo
La presente investigación analizó las prácticas evaluativas de los formadores de cursos de formación continua bajo la modalidad no presencial, en el Centro de Investigaciones y Servicios Educativos (CISE-PUCP). De acuerdo a ello se indagó sobre los enfoques y finalidades de la evaluación, que se hal...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/23761 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/23761 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Aprendizajes (Educación)--Evaluación Currículo Educación a distancia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | La presente investigación analizó las prácticas evaluativas de los formadores de cursos de formación continua bajo la modalidad no presencial, en el Centro de Investigaciones y Servicios Educativos (CISE-PUCP). De acuerdo a ello se indagó sobre los enfoques y finalidades de la evaluación, que se hallan implícitos y explícitos. Se exploró cómo dichos elementos configuran las prácticas evaluativas a partir de la manera en cómo se vivencia la evaluación, así como la forma en que se plantean diversos sistemas de evaluación, haciendo un énfasis particular en la modalidad no presencial. A partir de ello se realizó el estudio bajo la metodología cualitativa empleando el método de estudio de caso, para recoger prioritariamente las concepciones sobre evaluación de los actores y sus experiencias vividas en la modalidad no presencial. La información se recopiló a través del análisis documental de los sílabos de cursos desarrollados por los informantes, a partir del cual se pudo trazar una primera perspectiva de la manera en que se propone la evaluación de forma declarativa y con ciertos parámetros institucionales. Asimismo, se procedió a realizar entrevistas semiestructuradas a los informantes para obtener información mucho más profunda y a la vez más concreta y específica sobre cómo se vivencia la evaluación de los aprendizajes en los entornos no presenciales que se han desarrollado. Finalmente, el proceso de análisis permite concluir que los formadores conciben a la evaluación como un proceso formativo orientado directamente a mejorar los aprendizajes y contribuir a la reflexión de la propia práctica, aunque existan ciertas limitaciones para experimentarla plenamente. Asimismo, se ha evidenciado que existe un sistema de evaluación que en su composición se vuelcan las experiencias personales y profesionales, así como elementos del contexto de aprendizaje como características, demandas y motivaciones de los participantes y las demandas del contexto educativo nacional. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).