Identidades políticas de la denominada generación del bicentenario: el caso del estallido de noviembre del 2020
Descripción del Articulo
La presente tesis explora y analiza cómo se formaron las identidades políticas de los jóvenes que participaron en la marcha del estallido de noviembre del 2020. Para ello emplearemos una metodología cualitativa que permita conocer las trayectorias de vida durante las socialización primaria y secunda...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/198768 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/26862 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Juventud--Actividad política--Perú Cultura política--Perú Manifestaciones--Perú--Siglo XXI Perú--Política y gobierno--Siglo XXI https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01 |
Sumario: | La presente tesis explora y analiza cómo se formaron las identidades políticas de los jóvenes que participaron en la marcha del estallido de noviembre del 2020. Para ello emplearemos una metodología cualitativa que permita conocer las trayectorias de vida durante las socialización primaria y secundaria de los participantes. Se analizará cómo la estructura familiar permitió crear un primer discurso identitario en el joven estudiante, el cual fue reforzado con agencia de por medio durante su etapa educativa y preuniversitaria, lo que permitió, en términos de Pierre Bourdieu, que el capital cultural adquirido, se convierta en capital político. A ello se le sumarán momentos críticos vinculados a la crisis política vivida desde el 2016 hasta la llegada de la pandemia de covid-19 y la vacancia del presidente Martín Vizcarra, lo que motivó la indignación y participación del estallido de noviembre del 2020 que salió a manifestarse a las calles hasta lograr la renuncia del presidente Manuel Merino. La participación de dicha marcha, no solo manifestó un cúmulo de descontentos, sino que esconde una heterogeneidad de discursos políticos, muchos de ellos contradictorios entre la izquierda-derecha y liberal-autoritaria que esta investigación pretende descubrir y analizar en una fusión teórica de estructura y agencia, que permita entender cómo se forma y manifiesta la cultura política de la denominada “generación del bicentenario”. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).