Cuando el acuerdo parece imposible: un necesario análisis parlamentario del proceso legislativo de la reforma de inscripción y cancelación de organizaciones políticas del 2019
Descripción del Articulo
La reforma política es una necesidad en la actualidad en el Perú, no obstante, al ser el Congreso quien está a cargo de aprobar la reforma, se presenta una encrucijada: ¿cómo lograr que los congresistas aprueben una reforma que podría ser contraproducente a sus intereses? El presente trabajo de inve...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/30276 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/30276 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Reforma política--Perú--Siglo XXI Perú--Política y gobierno--Siglo XXI Partidos políticos--Perú--Siglo XXI Elecciones--Perú--Reforma https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00 |
Sumario: | La reforma política es una necesidad en la actualidad en el Perú, no obstante, al ser el Congreso quien está a cargo de aprobar la reforma, se presenta una encrucijada: ¿cómo lograr que los congresistas aprueben una reforma que podría ser contraproducente a sus intereses? El presente trabajo de investigación trata de responder esa pregunta, al investigar sobre la reforma política-electoral emprendida por el gobierno de Martín Vizcarra a través de la Comisión de Alto Nivel para la Reforma Política (CANRP). En particular, se escogió el proyecto de reforma de inscripción y cancelación de organizaciones políticas como objeto de estudio, ya que era una de las propuestas más perjudiciales para el status quo del sistema partidario en el Perú. En ese sentido, se busca indagar en qué factores influenciaron el proceso legislativo para que la reforma de inscripción y cancelación de organizaciones políticas fuera aprobada en el Congreso pese a que no era conveniente a los partidos políticos en el poder. Para poder responder la interrogante, se repasó por todo el proceso legislativo mediante el método del process tracing, revisando documentación oficial, transcripción de sesiones y actas de votación, así como se realizaron entrevistas semiestructuradas a actores clave del proceso. Con toda la información, se realizó un análisis a detalle de los factores que intervinieron en el debate y negociación en el Congreso sobre la reforma, y cómo es que se logra aprobar, pero con modificaciones que desvirtuaron la propuesta original. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).