Capital social y orientación futura en la inserción laboral de los egresados de administración y economía de una universidad privada

Descripción del Articulo

La rápida expansión de la educación superior a nivel mundial frente a un mercado de trabajo cada vez más competitivo, ha abierto el debate sobre la responsabilidad de la universidad respecto a la inserción laboral de sus egresados. En esta investigación, se analizan dos elementos de la inserción lab...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Esparza Arana, María Elena del Rosario
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/198665
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/27215
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Graduados universitarios--Empleo--Perú
Mercado de trabajo--Perú
Educación superior--Investigaciones--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id RPUC_d7cc000afa38a36fdd13633664d7fb4d
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/198665
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Capital social y orientación futura en la inserción laboral de los egresados de administración y economía de una universidad privada
title Capital social y orientación futura en la inserción laboral de los egresados de administración y economía de una universidad privada
spellingShingle Capital social y orientación futura en la inserción laboral de los egresados de administración y economía de una universidad privada
Esparza Arana, María Elena del Rosario
Graduados universitarios--Empleo--Perú
Mercado de trabajo--Perú
Educación superior--Investigaciones--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Capital social y orientación futura en la inserción laboral de los egresados de administración y economía de una universidad privada
title_full Capital social y orientación futura en la inserción laboral de los egresados de administración y economía de una universidad privada
title_fullStr Capital social y orientación futura en la inserción laboral de los egresados de administración y economía de una universidad privada
title_full_unstemmed Capital social y orientación futura en la inserción laboral de los egresados de administración y economía de una universidad privada
title_sort Capital social y orientación futura en la inserción laboral de los egresados de administración y economía de una universidad privada
author Esparza Arana, María Elena del Rosario
author_facet Esparza Arana, María Elena del Rosario
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rodríguez González, José S. Rodríguez González
dc.contributor.author.fl_str_mv Esparza Arana, María Elena del Rosario
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Graduados universitarios--Empleo--Perú
Mercado de trabajo--Perú
Educación superior--Investigaciones--Perú
topic Graduados universitarios--Empleo--Perú
Mercado de trabajo--Perú
Educación superior--Investigaciones--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description La rápida expansión de la educación superior a nivel mundial frente a un mercado de trabajo cada vez más competitivo, ha abierto el debate sobre la responsabilidad de la universidad respecto a la inserción laboral de sus egresados. En esta investigación, se analizan dos elementos de la inserción laboral: el primero, de carácter objetivo, se refiere a los ingresos laborales obtenidos por el egresado; mientras que, el segundo, la sobreeducación, es de carácter subjetivo y se refiere a si el egresado percibe que su trabajo puede ser realizado por otra persona sin estudios universitarios. El modelo de análisis plantea que la dotación de capital humano, cultural y social del individuo, adquirida desde el entorno familiar e incrementada durante su etapa formativa universitaria, determina su acceso y selección de mecanismos de búsqueda de empleo, y por tanto, influye en los resultados de su inserción laboral. Asimismo, se incorpora el modelo de orientación futura, según el cual, la motivación y representación cognitiva del egresado respecto a su futuro profesional definen su comportamiento de búsqueda de empleo. En este marco, el estudio se centra en determinar si el capital social y la orientación futura de los egresados, son variables que explican su inserción laboral. La investigación se realiza en una universidad privada sin fines de lucro en el Perú, para los egresados de las carreras de administración y economía, durante el periodo 2015-2018. Como resultado, se encuentra que el uso de mecanismos como las redes de egresados, la bolsa de trabajo y el uso de avisos externos a la universidad, así como las expectativas sobre el futuro, podrían tener un efecto negativo en los ingresos laborales. Por el contrario, un mayor compromiso con el desarrollo futuro de la carrera profesional, conduce a la obtención de mayores ingresos. Por otro lado, el uso de avisos externos a la universidad y una mayor valorización de la influencia de las prácticas para la consecución del empleo puede llevar a una situación de sobreeducación; mientras que, la representación cognitiva del futuro reduce las posibilidades de sobreeducación. Finalmente, se destacan las diferencias de sexo en los resultados de la inserción laboral.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-03-01T15:18:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-03-01T15:18:04Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-03-01
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de doctorado
format doctoralThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/27215
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/27215
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639459527262208
spelling Rodríguez González, José S. Rodríguez GonzálezEsparza Arana, María Elena del Rosario2024-03-01T15:18:04Z2024-03-01T15:18:04Z20242024-03-01http://hdl.handle.net/20.500.12404/27215La rápida expansión de la educación superior a nivel mundial frente a un mercado de trabajo cada vez más competitivo, ha abierto el debate sobre la responsabilidad de la universidad respecto a la inserción laboral de sus egresados. En esta investigación, se analizan dos elementos de la inserción laboral: el primero, de carácter objetivo, se refiere a los ingresos laborales obtenidos por el egresado; mientras que, el segundo, la sobreeducación, es de carácter subjetivo y se refiere a si el egresado percibe que su trabajo puede ser realizado por otra persona sin estudios universitarios. El modelo de análisis plantea que la dotación de capital humano, cultural y social del individuo, adquirida desde el entorno familiar e incrementada durante su etapa formativa universitaria, determina su acceso y selección de mecanismos de búsqueda de empleo, y por tanto, influye en los resultados de su inserción laboral. Asimismo, se incorpora el modelo de orientación futura, según el cual, la motivación y representación cognitiva del egresado respecto a su futuro profesional definen su comportamiento de búsqueda de empleo. En este marco, el estudio se centra en determinar si el capital social y la orientación futura de los egresados, son variables que explican su inserción laboral. La investigación se realiza en una universidad privada sin fines de lucro en el Perú, para los egresados de las carreras de administración y economía, durante el periodo 2015-2018. Como resultado, se encuentra que el uso de mecanismos como las redes de egresados, la bolsa de trabajo y el uso de avisos externos a la universidad, así como las expectativas sobre el futuro, podrían tener un efecto negativo en los ingresos laborales. Por el contrario, un mayor compromiso con el desarrollo futuro de la carrera profesional, conduce a la obtención de mayores ingresos. Por otro lado, el uso de avisos externos a la universidad y una mayor valorización de la influencia de las prácticas para la consecución del empleo puede llevar a una situación de sobreeducación; mientras que, la representación cognitiva del futuro reduce las posibilidades de sobreeducación. Finalmente, se destacan las diferencias de sexo en los resultados de la inserción laboral.The rapid expansion of higher education worldwide in the face of an increasingly competitive job market has sparked a debate about the university's responsibility regarding the transition to work of its graduates. In this research, two elements of labor insertion are analyzed: the first, of an objective nature, refers to the labor income earned by the graduate; while the second, overeducation, is subjective and relates to whether the graduate perceives that his work could be done by someone without higher education. The analytical model posits that the endowment of human, cultural, and social capital acquired from the family environment and increased during their university education determines his access and selection of job search mechanisms, thus influencing the outcomes of his job insertion. Additionally, the model of future orientation is incorporated, whereby the graduate's motivation and cognitive representation of the future define their job search behavior. In this context, the study focuses on determining whether the social capital and future orientation of the graduates are variables that explain their job insertion. The research is conducted at a non-profit private university in Peru, for graduates in the fields of administration and economics, during the period 2015-2018. As a result, it is found that the use of mechanisms such as alumni networks, job board, and the use of external job advertisements, as well as expectations about the future, could have a negative effect on labor income. Conversely, greater commitment to the future development of the professional career leads to higher incomes. On the other hand, the use of external job advertisements and a higher valuation of the influence of internships in securing employment may lead to a situation of overeducation; whereas, cognitive representation of the future reduces the chances of overeducation. Finally, gender differences in employment integration outcomes are highlighted.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Graduados universitarios--Empleo--PerúMercado de trabajo--PerúEducación superior--Investigaciones--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Capital social y orientación futura en la inserción laboral de los egresados de administración y economía de una universidad privadainfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisTesis de doctoradoreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPDoctor en Gestión Estratégica con mención en Innovación y Gestión en Educación SuperiorDoctoradoPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoGestión Estratégica con mención en Innovación y Gestión en Educación Superior07885178https://orcid.org/0000-0002-1740-603707831962191058Ortigueira, LuisRodríguez González, José S.Gonzales, DiegoHerrera, DoraPastor, José Manuelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/198665oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1986652024-06-10 09:27:41.592http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.788314
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).