Desajuste educativo en el primer empleo de los jóvenes egresados universitarios
Descripción del Articulo
En años recientes, la sobreeducación se ha convertido en un fenómeno que no solo afecta a países desarrollados sino también a países en desarrollo como el nuestro. Se ha demostrado que los jóvenes son los más perjudicados por este desajuste educativo en sus primeras fases laborales. En este marco, l...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/15146 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/15146 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Graduados universitarios--Empleo--Perú Mercado de trabajo--Perú Educación superior--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
Sumario: | En años recientes, la sobreeducación se ha convertido en un fenómeno que no solo afecta a países desarrollados sino también a países en desarrollo como el nuestro. Se ha demostrado que los jóvenes son los más perjudicados por este desajuste educativo en sus primeras fases laborales. En este marco, la presente investigación intenta evaluar y responder de qué variables depende la generación de sobreeducación en el primer empleo de los jóvenes egresados universitarios. Se propone que existen características de la universidad, del puesto de trabajo y variables socioeconómicas que pueden aumentar o disminuir la probabilidad de encontrarse sobreeducados. Con respecto a los fundamentos teóricos, distintas teorías explican de manera complementaria la sobreeducación en el caso de los jóvenes desde el enfoque de la demanda del mercado de trabajo, de la oferta de este mercado, de la combinación de ambas fuerzas, de la opción voluntaria hasta teorías sobre exclusión. La probabilidad de sobreeducación en el primer empleo es estimada a través de un modelo probit con selección muestral, pues el desajuste educativo solo se observa cuando el joven se encuentra empleado. Asimismo, se realiza cuatro mediciones de la sobreeducación usando la media, la moda, la mediana y el autoreporte de los años de escolaridad. Luego de la aplicación empírica, se comprueba en parte la hipótesis. Haber estudiado en una universidad pública disminuye la probabilidad de estar sobreeducado entre 2.3 y 5 puntos porcentuales según las distintas metodologías; asimismo, haber asistido a una universidad con certificación ISO y con convenios internacionales también disminuye esta. El género es significativo y tiene un efecto negativo. La incidencia de la sobreeducación varía de acuerdo al grupo de carrera estudiada y al sector económico al que pertenece el puesto laboral del egresado universitario |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).