Impacto de la desregulación universitaria en la tasa de retornos salariales para los egresados universitarios del Perú (1985 – 2019)
Descripción del Articulo
El objetivo del siguiente trabajo de investigación consiste en analizar orgánica y sistemáticamente el comportamiento de las tasas de retorno a la educación en el mercado laboral peruano, concretamente, antes y después de los cambios institucionales en torno a la universidad peruana. A saber, se tra...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/26982 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/26982 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Mercado de trabajo--Perú Salarios--Perú Graduados universitarios--Empleo--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
Sumario: | El objetivo del siguiente trabajo de investigación consiste en analizar orgánica y sistemáticamente el comportamiento de las tasas de retorno a la educación en el mercado laboral peruano, concretamente, antes y después de los cambios institucionales en torno a la universidad peruana. A saber, se trata de explorar el impacto que tuvo la Ley N°26439 de 1995 y el Decreto Legislativo N°882 de 1996, cambios institucionales formales que desregulan la universidad peruana, sobre los retornos salariales de egresados universitarios en el Perú, para el marco temporal que va de 1985 a 2019. Esto es, un análisis comparativo de los retornos a la educación superior en un contexto pre y post desregulación universitaria. Para ello, se plantea usar la teoría del Capital Humano propuesto por Schultz (1961) y Becker (1964), pero, sobre todo, la ecuación empírica “ampliada” propuesta por Jacob Mincer (1974) que relaciona el logaritmo de los salarios con la educación y la experiencia laboral. El estudio revisita los artículos realizados por Yamada (2007) y Yamada et al. (2014) para reafirmar la importancia de la regulación y/o desregulación universitaria sobre el mercado laboral peruano, específicamente, sobre las tasas de retorno de los egresados universitarios. El fundamento de este documento se reduce a la reflexión sobre los desajustes del mercado laboral peruano, y tiene el interés de responder a la pregunta de si la teoría del Capital Humano y la ecuación empírica de Mincer presenta diferencias ex ante y ex post al referido cambio institucional de la universidad peruana. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).