Capital social y orientación futura en la inserción laboral de los egresados de administración y economía de una universidad privada

Descripción del Articulo

La rápida expansión de la educación superior a nivel mundial frente a un mercado de trabajo cada vez más competitivo, ha abierto el debate sobre la responsabilidad de la universidad respecto a la inserción laboral de sus egresados. En esta investigación, se analizan dos elementos de la inserción lab...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Esparza Arana, María Elena del Rosario
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/27215
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/27215
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Graduados universitarios--Empleo--Perú
Mercado de trabajo--Perú
Educación superior--Investigaciones--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La rápida expansión de la educación superior a nivel mundial frente a un mercado de trabajo cada vez más competitivo, ha abierto el debate sobre la responsabilidad de la universidad respecto a la inserción laboral de sus egresados. En esta investigación, se analizan dos elementos de la inserción laboral: el primero, de carácter objetivo, se refiere a los ingresos laborales obtenidos por el egresado; mientras que, el segundo, la sobreeducación, es de carácter subjetivo y se refiere a si el egresado percibe que su trabajo puede ser realizado por otra persona sin estudios universitarios. El modelo de análisis plantea que la dotación de capital humano, cultural y social del individuo, adquirida desde el entorno familiar e incrementada durante su etapa formativa universitaria, determina su acceso y selección de mecanismos de búsqueda de empleo, y por tanto, influye en los resultados de su inserción laboral. Asimismo, se incorpora el modelo de orientación futura, según el cual, la motivación y representación cognitiva del egresado respecto a su futuro profesional definen su comportamiento de búsqueda de empleo. En este marco, el estudio se centra en determinar si el capital social y la orientación futura de los egresados, son variables que explican su inserción laboral. La investigación se realiza en una universidad privada sin fines de lucro en el Perú, para los egresados de las carreras de administración y economía, durante el periodo 2015-2018. Como resultado, se encuentra que el uso de mecanismos como las redes de egresados, la bolsa de trabajo y el uso de avisos externos a la universidad, así como las expectativas sobre el futuro, podrían tener un efecto negativo en los ingresos laborales. Por el contrario, un mayor compromiso con el desarrollo futuro de la carrera profesional, conduce a la obtención de mayores ingresos. Por otro lado, el uso de avisos externos a la universidad y una mayor valorización de la influencia de las prácticas para la consecución del empleo puede llevar a una situación de sobreeducación; mientras que, la representación cognitiva del futuro reduce las posibilidades de sobreeducación. Finalmente, se destacan las diferencias de sexo en los resultados de la inserción laboral.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).