Planeamiento estratégico de la región Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
El presente planeamiento estratégico de Lima Metropolitana contiene propuestas para consolidar el posicionamiento de la capital peruana como una de las ciudades referentes de la región, para lo cual es urgente atender dos problemas que impactan negativamente en la calidad de vida de los limeños: la...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/165142 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/12435 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Planificación regional--Perú--Lima Desarrollo regional--Perú--Lima Planificación estratégica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | El presente planeamiento estratégico de Lima Metropolitana contiene propuestas para consolidar el posicionamiento de la capital peruana como una de las ciudades referentes de la región, para lo cual es urgente atender dos problemas que impactan negativamente en la calidad de vida de los limeños: la inseguridad ciudadana y el sistema de transporte público. En el 2017, la sensación de inseguridad en los habitantes de Lima ascendió el 60% y el 40% de la población fue víctima de un delito. Asimismo, uno de cada cuatro limeños demora más de dos horas al día para ir y venir de su trabajo y los niveles de insatisfacción del sistema de transporte público superan el 50%. Este PEA contiene estrategias para que en el año 2027, Lima sea una ciudad segura y cuente con un sistema de transporte moderno e eficiente. Dichas condiciones permitirán aprovechar aún más las oportunidades que existen en el sector turismo, la construcción, la industria de plástico y la producción de alambre de cobre. Estas actividades económicas tienen un alto impacto en la economía por su generación intensiva de empleo, su aporte al PBI y su crecimiento potencial. En ese sentido, se proponen estrategias para conseguir que el turismo facture US$ 9 mil millones en el 2027. Asimismo, la fabricación de alambre de cobre conseguirá facturar US$ 2,125 millones en el 2027 y la industria de plástico genere ingresos por US$ 1,110 millones. En diez años, la industria de la construcción facturará US$7,000 millones. Para realizar el siguiente trabajo, se ha desarrollado una exhaustiva investigación sobre el entorno de Lima Metropolitana, identificando las oportunidades y amenazas que se presentan en el mercado. Asimismo, se ha analizado la relación con sus competidores y referentes. Además, se han aplicado herramientas para analizar las fortalezas y debilidades de la Ciudad de los Reyes. Los objetivos de largo plazo, así como los objetivos de corto plazo, están alineados plenamente a la visión que se quiere construir para Lima Metropolitana hacia el año 2027, la cual propone convertirla en una ciudad segura, moderna y que sea reconocida como el destino turístico y gastronómico preferido por los viajeros del mundo, así como una ciudad competitiva para la construcción y la manufactura |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).