Modelo ProLab: hamburguesa proteica de origen vegetariano con superalimentos y sabores diferenciados

Descripción del Articulo

El presente trabajo describe una solución sustentable de negocio que se enfoca en atender un problema social relevante en el país como lo es la alimentación nutritiva y saludable. La pandemia de la COVID-19, seguida de la crisis de los fertilizantes y la guerra entre Rusia y Ucrania, han afectado de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Canaval Corrales, Roxana Cecilia, Cárdenas Uribe, Carmen Consuelo, de la Cruz Vega, Efraim Leonardo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/201186
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/28685
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Negocios--Planificación
Alimentos--Industria y comercio--Perú
Hábitos alimenticios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id RPUC_d50b31dbccf9bad347d1158dcd4cbf40
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/201186
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Modelo ProLab: hamburguesa proteica de origen vegetariano con superalimentos y sabores diferenciados
title Modelo ProLab: hamburguesa proteica de origen vegetariano con superalimentos y sabores diferenciados
spellingShingle Modelo ProLab: hamburguesa proteica de origen vegetariano con superalimentos y sabores diferenciados
Canaval Corrales, Roxana Cecilia
Negocios--Planificación
Alimentos--Industria y comercio--Perú
Hábitos alimenticios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Modelo ProLab: hamburguesa proteica de origen vegetariano con superalimentos y sabores diferenciados
title_full Modelo ProLab: hamburguesa proteica de origen vegetariano con superalimentos y sabores diferenciados
title_fullStr Modelo ProLab: hamburguesa proteica de origen vegetariano con superalimentos y sabores diferenciados
title_full_unstemmed Modelo ProLab: hamburguesa proteica de origen vegetariano con superalimentos y sabores diferenciados
title_sort Modelo ProLab: hamburguesa proteica de origen vegetariano con superalimentos y sabores diferenciados
author Canaval Corrales, Roxana Cecilia
author_facet Canaval Corrales, Roxana Cecilia
Cárdenas Uribe, Carmen Consuelo
de la Cruz Vega, Efraim Leonardo
author_role author
author2 Cárdenas Uribe, Carmen Consuelo
de la Cruz Vega, Efraim Leonardo
author2_role author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Avolio Alecchi, Beatrice Elcira
dc.contributor.author.fl_str_mv Canaval Corrales, Roxana Cecilia
Cárdenas Uribe, Carmen Consuelo
de la Cruz Vega, Efraim Leonardo
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Negocios--Planificación
Alimentos--Industria y comercio--Perú
Hábitos alimenticios
topic Negocios--Planificación
Alimentos--Industria y comercio--Perú
Hábitos alimenticios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description El presente trabajo describe una solución sustentable de negocio que se enfoca en atender un problema social relevante en el país como lo es la alimentación nutritiva y saludable. La pandemia de la COVID-19, seguida de la crisis de los fertilizantes y la guerra entre Rusia y Ucrania, han afectado de manera significativa la agricultura en el Perú, que de acuerdo al último informe del Estado de Seguridad Alimentaria y Nutrición en el Mundo (SOFI, por sus siglas en inglés) presenta 16,6 millones de personas viviendo en inseguridad alimentaria moderada o severa, es decir, el 50.5% de la población Advirtieron que esta situación no deja más alternativa que el consumo de alimentos ultra procesados con alto contenido de azúcar, sal y grasas saturadas perjudiciales para la salud. Una publicación anual realizada por la FAO detalló que en 2022 unos 16,6 millones de peruanos se encuentran en inseguridad alimentaria, un millón y medio más que en el año anterior (RPP, 2022). Además, el costo de 3.28 dólares diarios por persona para acceder a una dieta saludable deja fuera a más de 20% de la población peruana. Esta situación afecta a las poblaciones vulnerables como niños, mujeres y comunidades indígenas y genera enfermedades como desnutrición, obesidad y anemia La solución consiste en desarrollar un producto nutritivo, saludable, apetecible y de fácil preparación para el consumo de la población, que permita ofrecer al mercado un producto con un alto valor proteico, que sea de origen vegetal (más sostenible), que le permite al consumidor cubrir un 38% de sus requerimientos proteicos diarios (por hamburguesa de 100 g) y cumpla con los estándares internacionales normados por la FAO y el Codex Alimentarius, lo que a su vez facilitará la escalabilidad del proyecto y la internacionalización del producto. Finalmente, podemos concluir que, si es factible producir y comercializar un producto saludable, nutritivo, respetuoso del medio ambiente, con un precio competitivo y accesible para un importante porcentaje de peruanos.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-08-17T20:01:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-08-17T20:01:11Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024-01
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-08-17
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/28685
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/28685
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639528925167616
spelling Avolio Alecchi, Beatrice ElciraCanaval Corrales, Roxana CeciliaCárdenas Uribe, Carmen Consuelode la Cruz Vega, Efraim Leonardo2024-08-17T20:01:11Z2024-08-17T20:01:11Z2024-012024-08-17http://hdl.handle.net/20.500.12404/28685El presente trabajo describe una solución sustentable de negocio que se enfoca en atender un problema social relevante en el país como lo es la alimentación nutritiva y saludable. La pandemia de la COVID-19, seguida de la crisis de los fertilizantes y la guerra entre Rusia y Ucrania, han afectado de manera significativa la agricultura en el Perú, que de acuerdo al último informe del Estado de Seguridad Alimentaria y Nutrición en el Mundo (SOFI, por sus siglas en inglés) presenta 16,6 millones de personas viviendo en inseguridad alimentaria moderada o severa, es decir, el 50.5% de la población Advirtieron que esta situación no deja más alternativa que el consumo de alimentos ultra procesados con alto contenido de azúcar, sal y grasas saturadas perjudiciales para la salud. Una publicación anual realizada por la FAO detalló que en 2022 unos 16,6 millones de peruanos se encuentran en inseguridad alimentaria, un millón y medio más que en el año anterior (RPP, 2022). Además, el costo de 3.28 dólares diarios por persona para acceder a una dieta saludable deja fuera a más de 20% de la población peruana. Esta situación afecta a las poblaciones vulnerables como niños, mujeres y comunidades indígenas y genera enfermedades como desnutrición, obesidad y anemia La solución consiste en desarrollar un producto nutritivo, saludable, apetecible y de fácil preparación para el consumo de la población, que permita ofrecer al mercado un producto con un alto valor proteico, que sea de origen vegetal (más sostenible), que le permite al consumidor cubrir un 38% de sus requerimientos proteicos diarios (por hamburguesa de 100 g) y cumpla con los estándares internacionales normados por la FAO y el Codex Alimentarius, lo que a su vez facilitará la escalabilidad del proyecto y la internacionalización del producto. Finalmente, podemos concluir que, si es factible producir y comercializar un producto saludable, nutritivo, respetuoso del medio ambiente, con un precio competitivo y accesible para un importante porcentaje de peruanos.The following executive summary describes a sustainable business solution. It focuses on solving a relevant social problem in Perú, like nutritious and healthy eating. The COVID- 19 pandemic, followed by the fertilizer crisis and the war between Russia and Ukraine, have significantly affected agriculture in Perú, which according to the latest report from the State of Food Security and Nutrition in the World (SOFI) presents that 16.6 million people living in moderate or severe food insecurity, that is, 50.5% of the population. They warned that this situation leaves no alternative but the consumption of ultra-processed foods with a high content of sugar, salt, and saturated fats that are harmful to health. An annual publication by the FAO detailed that in 2022 about 16.6 million Peruvians are in food insecurity, one and a half million more than in the previous year (RPP, 2022). In addition, the 3.28 dollars a day per person required to have access to a healthy diet leaves out more than 20% of the Peruvian population. This situation affects vulnerable populations such as children, women, and indigenous communities and generates diseases such as malnutrition, obesity, and anemia. The solution consists of developing a nutritious, healthy, pleasant taste, and easy-to- prepare product for public consumption, which allows the market to offer a product with a high protein value, which is of vegetable origin (more sustainable), allowing the consumer to cover 38% of their daily protein requirements (per 100 g hamburger) and comply with international standards regulated by FAO and the Codex Alimentarius, which in turn will facilitate the scalability of the project and the internationalization of the product. Finally, we can conclude that it is feasible to produce and market a healthy, nutritious, environmentally friendly product with a competitive price and accessible to a significant percentage of peruvians.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Negocios--PlanificaciónAlimentos--Industria y comercio--PerúHábitos alimenticioshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Modelo ProLab: hamburguesa proteica de origen vegetariano con superalimentos y sabores diferenciadosinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Administración Estratégica de EmpresasMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. CENTRUMAdministración Estratégica de Empresas09297737https://orcid.org/0000-0002-1200-7651077595264507728840014591413307Bazán Tejada, Carlos ArmandoLópez Orchard, Sergio AndrésAvolio Alecchi, Beatrice Elcirahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/201186oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/2011862025-03-11 10:50:14.119http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.785607
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).