Modelo ProLab: hamburguesa proteica de origen vegetariano con superalimentos y sabores diferenciados
Descripción del Articulo
El presente trabajo describe una solución sustentable de negocio que se enfoca en atender un problema social relevante en el país como lo es la alimentación nutritiva y saludable. La pandemia de la COVID-19, seguida de la crisis de los fertilizantes y la guerra entre Rusia y Ucrania, han afectado de...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/28685 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/28685 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Negocios--Planificación Alimentos--Industria y comercio--Perú Hábitos alimenticios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | El presente trabajo describe una solución sustentable de negocio que se enfoca en atender un problema social relevante en el país como lo es la alimentación nutritiva y saludable. La pandemia de la COVID-19, seguida de la crisis de los fertilizantes y la guerra entre Rusia y Ucrania, han afectado de manera significativa la agricultura en el Perú, que de acuerdo al último informe del Estado de Seguridad Alimentaria y Nutrición en el Mundo (SOFI, por sus siglas en inglés) presenta 16,6 millones de personas viviendo en inseguridad alimentaria moderada o severa, es decir, el 50.5% de la población Advirtieron que esta situación no deja más alternativa que el consumo de alimentos ultra procesados con alto contenido de azúcar, sal y grasas saturadas perjudiciales para la salud. Una publicación anual realizada por la FAO detalló que en 2022 unos 16,6 millones de peruanos se encuentran en inseguridad alimentaria, un millón y medio más que en el año anterior (RPP, 2022). Además, el costo de 3.28 dólares diarios por persona para acceder a una dieta saludable deja fuera a más de 20% de la población peruana. Esta situación afecta a las poblaciones vulnerables como niños, mujeres y comunidades indígenas y genera enfermedades como desnutrición, obesidad y anemia La solución consiste en desarrollar un producto nutritivo, saludable, apetecible y de fácil preparación para el consumo de la población, que permita ofrecer al mercado un producto con un alto valor proteico, que sea de origen vegetal (más sostenible), que le permite al consumidor cubrir un 38% de sus requerimientos proteicos diarios (por hamburguesa de 100 g) y cumpla con los estándares internacionales normados por la FAO y el Codex Alimentarius, lo que a su vez facilitará la escalabilidad del proyecto y la internacionalización del producto. Finalmente, podemos concluir que, si es factible producir y comercializar un producto saludable, nutritivo, respetuoso del medio ambiente, con un precio competitivo y accesible para un importante porcentaje de peruanos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).