Riesgo al trastorno de juego por Internet y su relación con la función parental

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo establecer la relación entre el riesgo a desarrollar el trastorno de juego por internet (IGD) y la percepción que un grupo de jóvenes universitarios tiene sobre la relación con sus padres. Participaron en el estudio 94 estudiantes universitarios de Lima M...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Risco Martinez, Sebastián Guillermo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/178032
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/17272
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adicción a los videojuegos
Adolescentes e Internet
Familia--Aspectos psicológicos
Padres e hijos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo establecer la relación entre el riesgo a desarrollar el trastorno de juego por internet (IGD) y la percepción que un grupo de jóvenes universitarios tiene sobre la relación con sus padres. Participaron en el estudio 94 estudiantes universitarios de Lima Metropolitana que se encontraban cursando los primeros años de estudios en las facultades de estudios generales ciencias y ciencias e ingeniería. El 73% fueron varones y 27% mujeres, con edades entre 18 y 23 años (X= 18.99, DE=1.15). Se utilizó la prueba de Trastorno de Juego por Internet (IGD-20) diseñada por Pontes, Király, Demetrovics y Griffiths (2014) y la prueba de Función Parental Adolescente (AFP) de Vazsony, Hibbert y Snider (2003). Los resultados mostraron una relación directa entre la percepción de soporte de la madre y el riesgo a desarrollar el trastorno de juego por internet (IGD) (r = .24, p < .05), y relaciones inversas entre la percepción de comunicación con la madre (r = -.31, p < .01) y su monitoreo (r = -.20, p < .05) con el IGD. Respecto al sexo, se encontraron más asociaciones entre el IGD y el AFP en hombres que en mujeres. Asimismo, la relación con la madre es la que mayores asociaciones presenta con el IGD, a diferencia del padre, con quien no se encontró ninguna asociación. Las variables asociadas al juego mostraron una relación directa entre el riesgo a desarrollar el trastorno y mayores horas de consumo y menor edad de inicio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).