«No somos nadie sin el otro»: autenticidad y ciudadanía al interior de una comunidad transnacional de «resurgentistas» de la música andina
Descripción del Articulo
A partir de la década de 1970, ciudades latinoamericanas como Lima, La Paz, Buenos Aires, Santiago y Bogotá han atestiguado el surgimiento y desarrollo de escenas musicales basadas la interpretación colectiva de las flautas de Pan conocidas con el nombre aimara de sikus —instrumentos originalmente i...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/174863 |
| Enlace del recurso: | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/23157/22183 https://doi.org/10.18800/anthropologica.202002.008 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Autenticidad Ciudadanía artística Movimiento sikuri Resurgimiento musical Transferencia cultural https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
| id |
RPUC_d229ed9fd05b44b5bfcd112e1c4a18b9 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/174863 |
| network_acronym_str |
RPUC |
| network_name_str |
PUCP-Institucional |
| repository_id_str |
2905 |
| spelling |
Castelblanco, Daniel2021-02-18T21:42:17Z2021-02-18T21:42:17Z2020-12-23http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/23157/22183https://doi.org/10.18800/anthropologica.202002.008A partir de la década de 1970, ciudades latinoamericanas como Lima, La Paz, Buenos Aires, Santiago y Bogotá han atestiguado el surgimiento y desarrollo de escenas musicales basadas la interpretación colectiva de las flautas de Pan conocidas con el nombre aimara de sikus —instrumentos originalmente interpretados por agricultores indígenas en los Andes centrales. Aunque la mayoría de quienes participan en estas escenas no crecieron en contextos en que la interpretación de sikus formara parte de un traspaso generacional,hoy asumen esta práctica como propia y le confieren usos y significados funcionales a sus propios entornos y agendas. Con base en numerosas jornadas de trabajo de campo multisituado al interior de las escenas sikuri de Buenos Aires, Santiago y Bogotá, en este artículo argumento que su creciente interconexión ha dado forma a un movimiento transnacional. Exploro las nociones de autenticidad y respeto en tanto mecanismos a través de los cuales los sikuris negocian su legitimidad para interpretar músicas de origenindígena, y concluyo que sus actividades inspiran estilos de vida alternativos con el potencial de generar transformaciones profundas en la identidad, cultura y sociedad latinoamericanas.Since the 1970s, Latin American cities such as Lima, La Paz, Buenos Aires, Santiago, and Bogotá have witnessed the emergence and development of music scenes focused on the collective interpretation of the Andean Pan flutes known by the aimara name sikus. Despite the fact that most of the participants of these scenes did not grow in family, community or regional contexts in which sikuri musical practices were generationally transferred, today they assume these as their own while adapting their uses and meanings to their own social environments and agendas. Based on several multi-sited fieldwork sessions in the metropolitan Buenos Aires, Santiago, and Bogota scenes, I argue that their growing interconnectedness has given shape to a transnational movement. I also explore the notions of authenticity and respect as mechanisms through which the sikuris negotiate their legitimacy as performers of indigenous Andean music, and conclude that their activities have the potential to transform Latin American identity, culture, and society.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2224-6428urn:issn:0254-9212info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0Anthropologica; Vol. 38 Núm. 45 (2020): Perspectivas contemporáneas sobre la socialidad ampliada y la relación «humano/otros-que-humanos»reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPAutenticidadCiudadanía artísticaMovimiento sikuriResurgimiento musicalTransferencia culturalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03«No somos nadie sin el otro»: autenticidad y ciudadanía al interior de una comunidad transnacional de «resurgentistas» de la música andina“We’re Nobody Without the Other”: Authenticity and Citizenship in a Transnational Andean Music Revival Communityinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/174863oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1748632024-06-04 16:05:23.982http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
«No somos nadie sin el otro»: autenticidad y ciudadanía al interior de una comunidad transnacional de «resurgentistas» de la música andina |
| dc.title.alternative.en_US.fl_str_mv |
“We’re Nobody Without the Other”: Authenticity and Citizenship in a Transnational Andean Music Revival Community |
| title |
«No somos nadie sin el otro»: autenticidad y ciudadanía al interior de una comunidad transnacional de «resurgentistas» de la música andina |
| spellingShingle |
«No somos nadie sin el otro»: autenticidad y ciudadanía al interior de una comunidad transnacional de «resurgentistas» de la música andina Castelblanco, Daniel Autenticidad Ciudadanía artística Movimiento sikuri Resurgimiento musical Transferencia cultural https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
| title_short |
«No somos nadie sin el otro»: autenticidad y ciudadanía al interior de una comunidad transnacional de «resurgentistas» de la música andina |
| title_full |
«No somos nadie sin el otro»: autenticidad y ciudadanía al interior de una comunidad transnacional de «resurgentistas» de la música andina |
| title_fullStr |
«No somos nadie sin el otro»: autenticidad y ciudadanía al interior de una comunidad transnacional de «resurgentistas» de la música andina |
| title_full_unstemmed |
«No somos nadie sin el otro»: autenticidad y ciudadanía al interior de una comunidad transnacional de «resurgentistas» de la música andina |
| title_sort |
«No somos nadie sin el otro»: autenticidad y ciudadanía al interior de una comunidad transnacional de «resurgentistas» de la música andina |
| author |
Castelblanco, Daniel |
| author_facet |
Castelblanco, Daniel |
| author_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Castelblanco, Daniel |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Autenticidad Ciudadanía artística Movimiento sikuri Resurgimiento musical Transferencia cultural |
| topic |
Autenticidad Ciudadanía artística Movimiento sikuri Resurgimiento musical Transferencia cultural https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
| description |
A partir de la década de 1970, ciudades latinoamericanas como Lima, La Paz, Buenos Aires, Santiago y Bogotá han atestiguado el surgimiento y desarrollo de escenas musicales basadas la interpretación colectiva de las flautas de Pan conocidas con el nombre aimara de sikus —instrumentos originalmente interpretados por agricultores indígenas en los Andes centrales. Aunque la mayoría de quienes participan en estas escenas no crecieron en contextos en que la interpretación de sikus formara parte de un traspaso generacional,hoy asumen esta práctica como propia y le confieren usos y significados funcionales a sus propios entornos y agendas. Con base en numerosas jornadas de trabajo de campo multisituado al interior de las escenas sikuri de Buenos Aires, Santiago y Bogotá, en este artículo argumento que su creciente interconexión ha dado forma a un movimiento transnacional. Exploro las nociones de autenticidad y respeto en tanto mecanismos a través de los cuales los sikuris negocian su legitimidad para interpretar músicas de origenindígena, y concluyo que sus actividades inspiran estilos de vida alternativos con el potencial de generar transformaciones profundas en la identidad, cultura y sociedad latinoamericanas. |
| publishDate |
2020 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-02-18T21:42:17Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-02-18T21:42:17Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2020-12-23 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
| dc.type.other.none.fl_str_mv |
Artículo |
| format |
article |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/23157/22183 |
| dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.18800/anthropologica.202002.008 |
| url |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/23157/22183 https://doi.org/10.18800/anthropologica.202002.008 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv |
urn:issn:2224-6428 urn:issn:0254-9212 |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Anthropologica; Vol. 38 Núm. 45 (2020): Perspectivas contemporáneas sobre la socialidad ampliada y la relación «humano/otros-que-humanos» |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Institucional |
| collection |
PUCP-Institucional |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
| _version_ |
1835638607789948928 |
| score |
13.955691 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).