«No somos nadie sin el otro»: autenticidad y ciudadanía al interior de una comunidad transnacional de «resurgentistas» de la música andina
Descripción del Articulo
A partir de la década de 1970, ciudades latinoamericanas como Lima, La Paz, Buenos Aires, Santiago y Bogotá han atestiguado el surgimiento y desarrollo de escenas musicales basadas la interpretación colectiva de las flautas de Pan conocidas con el nombre aimara de sikus —instrumentos originalmente i...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/174863 |
Enlace del recurso: | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/23157/22183 https://doi.org/10.18800/anthropologica.202002.008 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Autenticidad Ciudadanía artística Movimiento sikuri Resurgimiento musical Transferencia cultural https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
Sumario: | A partir de la década de 1970, ciudades latinoamericanas como Lima, La Paz, Buenos Aires, Santiago y Bogotá han atestiguado el surgimiento y desarrollo de escenas musicales basadas la interpretación colectiva de las flautas de Pan conocidas con el nombre aimara de sikus —instrumentos originalmente interpretados por agricultores indígenas en los Andes centrales. Aunque la mayoría de quienes participan en estas escenas no crecieron en contextos en que la interpretación de sikus formara parte de un traspaso generacional,hoy asumen esta práctica como propia y le confieren usos y significados funcionales a sus propios entornos y agendas. Con base en numerosas jornadas de trabajo de campo multisituado al interior de las escenas sikuri de Buenos Aires, Santiago y Bogotá, en este artículo argumento que su creciente interconexión ha dado forma a un movimiento transnacional. Exploro las nociones de autenticidad y respeto en tanto mecanismos a través de los cuales los sikuris negocian su legitimidad para interpretar músicas de origenindígena, y concluyo que sus actividades inspiran estilos de vida alternativos con el potencial de generar transformaciones profundas en la identidad, cultura y sociedad latinoamericanas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).