Ideologías lingüísticas de la autenticidad y la mercantilización: el caso del «rescate» de la lengua muchik en el norte peruano

Descripción del Articulo

En este artículo, analizo discursivamente el caso del «rescate» de la extinta lengua muchik en la región peruana de Lambayeque. Propongo que se han configurado dos ideologías lingüísticas en el intento de la recuperación de la lengua. La primera es la ideología de la autenticidad, según la cual este...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tavera, Elizabeth
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2022
Institución:Academia Peruana de la Lengua
Repositorio:Boletín de la Academia Peruana de la Lengua
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.apl.org.pe:article/915
Enlace del recurso:https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/915
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Idioma muchik
ideologías lingüísticas
revitalización lingüística
autenticidad
mercantilización
Descripción
Sumario:En este artículo, analizo discursivamente el caso del «rescate» de la extinta lengua muchik en la región peruana de Lambayeque. Propongo que se han configurado dos ideologías lingüísticas en el intento de la recuperación de la lengua. La primera es la ideología de la autenticidad, según la cual este idioma es representado como el idioma legítimo de los actuales descendientes de los legendarios mochicas y que es preciso traer del pasado para recuperar la esencia del pueblo muchik. La segunda es la ideología de la mercantilización, que instrumentaliza esta lengua como una etnomercancía al concebirla como un bien cultural atractivo para el consumo turístico. Esta investigación está enmarcada teóricamente dentro de la lingüística sociocultural y el construccionismo social. Ha seguido una metodología de tipo cualitativo, de aproximación interpretativa, y ha empleado el análisis del discurso como herramienta principal para el análisis de los datos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).