Aprender a investigar a través del trabajo colaborativo - Un método didáctico para emular, mediante trabajo grupal, los procesos básicos de una investigación
Descripción del Articulo
Iniciar una investigación es un proceso complejo: se tienen que generar preguntas acerca de aquello de lo que se quiere hablar, ordenar las ideas, relacionarlas entre ellas, adjudicarles jerarquía y prioridades, agrupar, delimitar y descartar, para luego construir la comunicación de los resultados....
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/136500 |
| Enlace del recurso: | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/enblancoynegro/article/view/20541/20419 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Investigación Aprendizaje colaborativo Autoaprendizaje https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| id |
RPUC_d05e727b8ffda69510de34b3ff8467ec |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/136500 |
| network_acronym_str |
RPUC |
| network_name_str |
PUCP-Institucional |
| repository_id_str |
2905 |
| spelling |
León Geyer, Andrés2018-12-21http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/enblancoynegro/article/view/20541/20419Iniciar una investigación es un proceso complejo: se tienen que generar preguntas acerca de aquello de lo que se quiere hablar, ordenar las ideas, relacionarlas entre ellas, adjudicarles jerarquía y prioridades, agrupar, delimitar y descartar, para luego construir la comunicación de los resultados. Se podría calificar como un proceso de ponerse de acuerdo consigo mismo y eso resulta nada simple. ¿Cómo enseñarlo a estudiantes? El método didáctico, cuyo desarrollo y prueba se expondrá en este artículo, intentará emular esa búsqueda de acuerdos mediante el trabajo en grupo.Mediante el trabajo colaborativo, y usando diversas estrategias, tanto presencial como virtualmente, el trabajo en equipo emulará lo que implica ordenarse y ponerse de acuerdo consigo mismo. En grupo, se cotejarán preguntas, categorizarán ideas, compararán perspectivas, repartirán funciones, auscultarán la claridad de los pensamientos y, al final, se construirá una estrategia para exponer un resultado conjunto. Esto, a fin de cuentas, no es otra cosa que amplificar y hacer evidente lo que sucede dentro de uno mismo al asumir una investigación. El resultado buscado es asentar en el estudiante estrategias que puedan fomentar y fortalecer tanto la rigurosidad como la claridad de un trabajo de autoaprendizaje y comunicación.Starting an investigation is a complex process: one has to generate questions about what one wants to talk about, order ideas, relate them, find relations among them, assign them hierarchy and priorities, group, delimit and discard, and then build the communication of the results. It could be described as a process of agreeing with oneself, which is not simple at all. How to teach this to students? We will expose in this article the development and test of this didactic method, seeking to emulate that search for agreements through group work.Through collaborative work, and using various strategies both live and virtual, teamwork will emulate what it means to order and agree with oneself. As a group, they will collate questions, categorize ideas, compare perspectives, share functions, examine the clarity of thoughts and, in the end, build a strategy to expose a joint result. This, at the end of the day, is nothing more than amplifying and making evident what happens inside oneself when undertaking an investigation. The result sought is to settle in the student strategies that can foster and strengthen both the rigor and the clarity of a work of self-directed learning and communication.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del PerúPEurn:issn:2221-8874info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0En Blanco y Negro; Vol. 9 Núm. 1 (2018)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPInvestigaciónAprendizaje colaborativoAutoaprendizajehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00Aprender a investigar a través del trabajo colaborativo - Un método didáctico para emular, mediante trabajo grupal, los procesos básicos de una investigacióninfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/136500oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1365002024-06-05 11:40:17.633http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Aprender a investigar a través del trabajo colaborativo - Un método didáctico para emular, mediante trabajo grupal, los procesos básicos de una investigación |
| title |
Aprender a investigar a través del trabajo colaborativo - Un método didáctico para emular, mediante trabajo grupal, los procesos básicos de una investigación |
| spellingShingle |
Aprender a investigar a través del trabajo colaborativo - Un método didáctico para emular, mediante trabajo grupal, los procesos básicos de una investigación León Geyer, Andrés Investigación Aprendizaje colaborativo Autoaprendizaje https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| title_short |
Aprender a investigar a través del trabajo colaborativo - Un método didáctico para emular, mediante trabajo grupal, los procesos básicos de una investigación |
| title_full |
Aprender a investigar a través del trabajo colaborativo - Un método didáctico para emular, mediante trabajo grupal, los procesos básicos de una investigación |
| title_fullStr |
Aprender a investigar a través del trabajo colaborativo - Un método didáctico para emular, mediante trabajo grupal, los procesos básicos de una investigación |
| title_full_unstemmed |
Aprender a investigar a través del trabajo colaborativo - Un método didáctico para emular, mediante trabajo grupal, los procesos básicos de una investigación |
| title_sort |
Aprender a investigar a través del trabajo colaborativo - Un método didáctico para emular, mediante trabajo grupal, los procesos básicos de una investigación |
| author |
León Geyer, Andrés |
| author_facet |
León Geyer, Andrés |
| author_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
León Geyer, Andrés |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Investigación Aprendizaje colaborativo Autoaprendizaje |
| topic |
Investigación Aprendizaje colaborativo Autoaprendizaje https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| description |
Iniciar una investigación es un proceso complejo: se tienen que generar preguntas acerca de aquello de lo que se quiere hablar, ordenar las ideas, relacionarlas entre ellas, adjudicarles jerarquía y prioridades, agrupar, delimitar y descartar, para luego construir la comunicación de los resultados. Se podría calificar como un proceso de ponerse de acuerdo consigo mismo y eso resulta nada simple. ¿Cómo enseñarlo a estudiantes? El método didáctico, cuyo desarrollo y prueba se expondrá en este artículo, intentará emular esa búsqueda de acuerdos mediante el trabajo en grupo.Mediante el trabajo colaborativo, y usando diversas estrategias, tanto presencial como virtualmente, el trabajo en equipo emulará lo que implica ordenarse y ponerse de acuerdo consigo mismo. En grupo, se cotejarán preguntas, categorizarán ideas, compararán perspectivas, repartirán funciones, auscultarán la claridad de los pensamientos y, al final, se construirá una estrategia para exponer un resultado conjunto. Esto, a fin de cuentas, no es otra cosa que amplificar y hacer evidente lo que sucede dentro de uno mismo al asumir una investigación. El resultado buscado es asentar en el estudiante estrategias que puedan fomentar y fortalecer tanto la rigurosidad como la claridad de un trabajo de autoaprendizaje y comunicación. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2018-12-21 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
| dc.type.other.none.fl_str_mv |
Artículo |
| format |
article |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/enblancoynegro/article/view/20541/20419 |
| url |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/enblancoynegro/article/view/20541/20419 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv |
urn:issn:2221-8874 |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_ES.fl_str_mv |
En Blanco y Negro; Vol. 9 Núm. 1 (2018) |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Institucional |
| collection |
PUCP-Institucional |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
| _version_ |
1835639104997425152 |
| score |
13.983407 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).