Modelo multifactorial APT para analizar el impacto de factores macroeconómicos en el rendimiento de portafolios de acciones representativos de las bolsas MILA durante el periodo 2002-2022

Descripción del Articulo

En respuesta a los esfuerzos de integración de los mercados MILA, se hace importante conocer hasta qué punto es factible la convergencia a largo plazo. Una mayor divergencia ante estímulos macroeconómicos supone retos a asumir en la integración de las bolsas y la coordinación en materia monetaria y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Canales Pérez, José Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/199009
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/27347
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bolsa de valores--América Latina
Macroeconomía--América Latina
América Latina--Integración económica internacional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
id RPUC_d003f0b21fd5fba75e4c17a08df1f39b
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/199009
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Collazos Tamariz, Paul LarúCanales Pérez, José Luis2024-03-18T21:08:37Z2024-03-18T21:08:37Z20222024-03-18http://hdl.handle.net/20.500.12404/27347En respuesta a los esfuerzos de integración de los mercados MILA, se hace importante conocer hasta qué punto es factible la convergencia a largo plazo. Una mayor divergencia ante estímulos macroeconómicos supone retos a asumir en la integración de las bolsas y la coordinación en materia monetaria y fiscal. El conocimiento del impacto de factores macroeconómicos en las bolsas MILA y su significancia, pueden contribuir a la predictibilidad de sus activos. Los antecedentes empíricos apuntan a que variables macroeconómicas como el rendimiento del mercado, la tasa de interés, la depreciación cambiaria, la cotización internacional del cobre y crudo, y los niveles de producción, influyen en los rendimientos bursátiles. En base a esto, la presente investigación emplea el modelo multifactorial APT para medir su impacto, y qué semejanzas y diferencias se pueden encontrar en el MILA. La hipótesis a analizar plantea si las variables influyen de manera similar en las bolsas integrantes, efectuando este análisis mediante la realización de modelos de mínimos cuadrados ordinarios en cada caso. En función de los resultados obtenidos se concluyó que los retornos del mercado MILA están influenciados por variables macroeconómicas, en especial el tipo de cambio, que fue significativo para los cuatro mercados. Asimismo, las diferencias en los productos de exportación preponderantes aperturan posibilidades de diversificación. Para un inversionista, el invertir en un portafolio común que incorpore acciones tanto de los mercados andinos como México le aportará una menor dependencia y comovimiento respecto a la inversión en un solo mercado.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Bolsa de valores--América LatinaMacroeconomía--América LatinaAmérica Latina--Integración económica internacionalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01Modelo multifactorial APT para analizar el impacto de factores macroeconómicos en el rendimiento de portafolios de acciones representativos de las bolsas MILA durante el periodo 2002-2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de grado de pregradoreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPBachiller en Ciencias Sociales con mención en FinanzasBachilleratoPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias SocialesCiencias Sociales con mención en Finanzas09801480https://orcid.org/0000-0001-8602-431875464589412036https://purl.org/pe-repo/renati/level#bachillerhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacion20.500.14657/199009oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1990092024-06-10 11:13:11.764http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Modelo multifactorial APT para analizar el impacto de factores macroeconómicos en el rendimiento de portafolios de acciones representativos de las bolsas MILA durante el periodo 2002-2022
title Modelo multifactorial APT para analizar el impacto de factores macroeconómicos en el rendimiento de portafolios de acciones representativos de las bolsas MILA durante el periodo 2002-2022
spellingShingle Modelo multifactorial APT para analizar el impacto de factores macroeconómicos en el rendimiento de portafolios de acciones representativos de las bolsas MILA durante el periodo 2002-2022
Canales Pérez, José Luis
Bolsa de valores--América Latina
Macroeconomía--América Latina
América Latina--Integración económica internacional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
title_short Modelo multifactorial APT para analizar el impacto de factores macroeconómicos en el rendimiento de portafolios de acciones representativos de las bolsas MILA durante el periodo 2002-2022
title_full Modelo multifactorial APT para analizar el impacto de factores macroeconómicos en el rendimiento de portafolios de acciones representativos de las bolsas MILA durante el periodo 2002-2022
title_fullStr Modelo multifactorial APT para analizar el impacto de factores macroeconómicos en el rendimiento de portafolios de acciones representativos de las bolsas MILA durante el periodo 2002-2022
title_full_unstemmed Modelo multifactorial APT para analizar el impacto de factores macroeconómicos en el rendimiento de portafolios de acciones representativos de las bolsas MILA durante el periodo 2002-2022
title_sort Modelo multifactorial APT para analizar el impacto de factores macroeconómicos en el rendimiento de portafolios de acciones representativos de las bolsas MILA durante el periodo 2002-2022
author Canales Pérez, José Luis
author_facet Canales Pérez, José Luis
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Collazos Tamariz, Paul Larú
dc.contributor.author.fl_str_mv Canales Pérez, José Luis
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Bolsa de valores--América Latina
Macroeconomía--América Latina
América Latina--Integración económica internacional
topic Bolsa de valores--América Latina
Macroeconomía--América Latina
América Latina--Integración económica internacional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
description En respuesta a los esfuerzos de integración de los mercados MILA, se hace importante conocer hasta qué punto es factible la convergencia a largo plazo. Una mayor divergencia ante estímulos macroeconómicos supone retos a asumir en la integración de las bolsas y la coordinación en materia monetaria y fiscal. El conocimiento del impacto de factores macroeconómicos en las bolsas MILA y su significancia, pueden contribuir a la predictibilidad de sus activos. Los antecedentes empíricos apuntan a que variables macroeconómicas como el rendimiento del mercado, la tasa de interés, la depreciación cambiaria, la cotización internacional del cobre y crudo, y los niveles de producción, influyen en los rendimientos bursátiles. En base a esto, la presente investigación emplea el modelo multifactorial APT para medir su impacto, y qué semejanzas y diferencias se pueden encontrar en el MILA. La hipótesis a analizar plantea si las variables influyen de manera similar en las bolsas integrantes, efectuando este análisis mediante la realización de modelos de mínimos cuadrados ordinarios en cada caso. En función de los resultados obtenidos se concluyó que los retornos del mercado MILA están influenciados por variables macroeconómicas, en especial el tipo de cambio, que fue significativo para los cuatro mercados. Asimismo, las diferencias en los productos de exportación preponderantes aperturan posibilidades de diversificación. Para un inversionista, el invertir en un portafolio común que incorpore acciones tanto de los mercados andinos como México le aportará una menor dependencia y comovimiento respecto a la inversión en un solo mercado.
publishDate 2022
dc.date.created.none.fl_str_mv 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-03-18T21:08:37Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-03-18T21:08:37Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-03-18
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Trabajo de grado de pregrado
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/27347
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/27347
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638909859528704
score 13.95948
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).