Modelo multifactorial APT para analizar el impacto de factores macroeconómicos en el rendimiento de portafolios de acciones representativos de las bolsas MILA durante el periodo 2002-2022
Descripción del Articulo
En respuesta a los esfuerzos de integración de los mercados MILA, se hace importante conocer hasta qué punto es factible la convergencia a largo plazo. Una mayor divergencia ante estímulos macroeconómicos supone retos a asumir en la integración de las bolsas y la coordinación en materia monetaria y...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/199009 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/27347 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Bolsa de valores--América Latina Macroeconomía--América Latina América Latina--Integración económica internacional https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
Sumario: | En respuesta a los esfuerzos de integración de los mercados MILA, se hace importante conocer hasta qué punto es factible la convergencia a largo plazo. Una mayor divergencia ante estímulos macroeconómicos supone retos a asumir en la integración de las bolsas y la coordinación en materia monetaria y fiscal. El conocimiento del impacto de factores macroeconómicos en las bolsas MILA y su significancia, pueden contribuir a la predictibilidad de sus activos. Los antecedentes empíricos apuntan a que variables macroeconómicas como el rendimiento del mercado, la tasa de interés, la depreciación cambiaria, la cotización internacional del cobre y crudo, y los niveles de producción, influyen en los rendimientos bursátiles. En base a esto, la presente investigación emplea el modelo multifactorial APT para medir su impacto, y qué semejanzas y diferencias se pueden encontrar en el MILA. La hipótesis a analizar plantea si las variables influyen de manera similar en las bolsas integrantes, efectuando este análisis mediante la realización de modelos de mínimos cuadrados ordinarios en cada caso. En función de los resultados obtenidos se concluyó que los retornos del mercado MILA están influenciados por variables macroeconómicas, en especial el tipo de cambio, que fue significativo para los cuatro mercados. Asimismo, las diferencias en los productos de exportación preponderantes aperturan posibilidades de diversificación. Para un inversionista, el invertir en un portafolio común que incorpore acciones tanto de los mercados andinos como México le aportará una menor dependencia y comovimiento respecto a la inversión en un solo mercado. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).