Hacia el fortalecimiento de la filantropía institucional en América Latina
Descripción del Articulo
Hacia el fortalecimiento de la filantropía institucional en América Latina contribuye al esfuerzo por entender el crecimiento del sector filantrópico en la región y a fortalecer su práctica basada en la investigación desde tres elementos que enmarcan el valor de esta publicación. En primer lugar, es...
Autores: | , , , , , , , , , |
---|---|
Formato: | libro |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad del Pacífico |
Repositorio: | UP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.up.edu.pe:11354/2493 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11354/2493 https://doi.org/10.21678/978-9972-57-432-0 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Filantropía--América Latina Fundaciones--América Latina Inversión social--América Latina |
Sumario: | Hacia el fortalecimiento de la filantropía institucional en América Latina contribuye al esfuerzo por entender el crecimiento del sector filantrópico en la región y a fortalecer su práctica basada en la investigación desde tres elementos que enmarcan el valor de esta publicación. En primer lugar, este libro se enfoca en un ámbito particular del sector: la filantropía institucional, fenómeno creciente en el mundo y en América Latina y de gran importancia por la capacidad propia que tiene de cumplir un papel en el desarrollo de la sociedad Una segunda particularidad de esta publicación radica en su origen, ya que surge a partir de una iniciativa de análisis global: el Global Philanthropy Report (GPR). Este, coordinado por el Hauser Institute for Civil Society de la Kennedy School de la Harvard University, contó con la participación de 23 países, 6 de ellos de América Latina. El tercer elemento diferenciador de este libro es su equipo de investigación basado en cinco países de la región y con la singular capacidad de combinar la perspectiva académica con la realidad de la práctica del sector. De esta manera, esta investigación rescata una de las debilidades del conocimiento que emerge de la academia –su distancia de los desafíos de la realidad– y mitiga la falta de capacidad interna del sector en términos de generar análisis sobre sus soluciones y desafíos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).