La diversidad local frente a la «Cultura Chachapoya» en la arquitectura doméstica

Descripción del Articulo

Este artículo critica la idea que las sociedades preinka de Chachapoyas compartieran una tradición de arquitectura doméstica que las distinguieran de las regiones vecinas. Con frecuencia, la presencia de una supuesta «arquitectura chachapoya» en un contexto arqueológico se toma como indicador de tal...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guengerich, Anna
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/133088
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/20211/20172
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201702.007
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arquitectura doméstica
Diversidad
Chachapoyas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
id RPUC_cc24ef1931ff672bf2bc8d935c10dc17
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/133088
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv La diversidad local frente a la «Cultura Chachapoya» en la arquitectura doméstica
dc.title.alternative.en_US.fl_str_mv The local diversity versus «Chachapoya culture» in domestic architecture
title La diversidad local frente a la «Cultura Chachapoya» en la arquitectura doméstica
spellingShingle La diversidad local frente a la «Cultura Chachapoya» en la arquitectura doméstica
Guengerich, Anna
Arquitectura doméstica
Diversidad
Chachapoyas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
title_short La diversidad local frente a la «Cultura Chachapoya» en la arquitectura doméstica
title_full La diversidad local frente a la «Cultura Chachapoya» en la arquitectura doméstica
title_fullStr La diversidad local frente a la «Cultura Chachapoya» en la arquitectura doméstica
title_full_unstemmed La diversidad local frente a la «Cultura Chachapoya» en la arquitectura doméstica
title_sort La diversidad local frente a la «Cultura Chachapoya» en la arquitectura doméstica
author Guengerich, Anna
author_facet Guengerich, Anna
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Guengerich, Anna
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Arquitectura doméstica
Diversidad
Chachapoyas
topic Arquitectura doméstica
Diversidad
Chachapoyas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
description Este artículo critica la idea que las sociedades preinka de Chachapoyas compartieran una tradición de arquitectura doméstica que las distinguieran de las regiones vecinas. Con frecuencia, la presencia de una supuesta «arquitectura chachapoya» en un contexto arqueológico se toma como indicador de tales sociedades. Como resultado, el concepto ha adquirido importancia notable en una situación actual de estudios regionales, en la que se vienen acumulando evidencias de que existió gran variación a nivel local, en cuanto a otros campos de cultura material, como la alfarería fina y los entierros en barrancos. En cuanto a la arquitectura doméstica, tres rasgos —las cornisas, los frisos y las bases plataforma— son interpretados con frecuencia como típicos de la tradición «chachapoya». Pero la comparación de varias subregiones principales —entre ellos Luya, los distritos de Leymebamba y Chuquibamba y la cuenca del Sonche—, devela gran variabilidad de los atributos arquitectónicos, y en algunos sitios, ni siquiera se encuentran estos tres rasgos, supuestamente típicos de la arquitectura «chachapoya». En contraste con las otras formas de cultural material, donde sí se reconocen las variaciones locales, la tendencia a suponer una homogeneidad en el campo de la arquitectura doméstica refleja marcos teóricos ampliamente difundidos en la arqueología. El reconocimiento de la diversidad arquitectónica que existió en Chachapoyas antes de la llegada de los incas promete enriquecer nuestras visiones actuales de la diversidad social y cultural que caracterizó a esta región y ayudará a problematizar la construcción cultural y analítica de concepto de «Chachapoyas» en el presente y el pasado.
publishDate 2018
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-08-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/20211/20172
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201702.007
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/20211/20172
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201702.007
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2304-4292
urn:issn:1029-2004
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 23 (2017): ¿Qué fue Chachapoyas? Aproximaciones interdisciplinarias en el estudio de los Andes Nororientales del Perú
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639274775511040
spelling Guengerich, Anna2018-08-31http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/20211/20172https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201702.007Este artículo critica la idea que las sociedades preinka de Chachapoyas compartieran una tradición de arquitectura doméstica que las distinguieran de las regiones vecinas. Con frecuencia, la presencia de una supuesta «arquitectura chachapoya» en un contexto arqueológico se toma como indicador de tales sociedades. Como resultado, el concepto ha adquirido importancia notable en una situación actual de estudios regionales, en la que se vienen acumulando evidencias de que existió gran variación a nivel local, en cuanto a otros campos de cultura material, como la alfarería fina y los entierros en barrancos. En cuanto a la arquitectura doméstica, tres rasgos —las cornisas, los frisos y las bases plataforma— son interpretados con frecuencia como típicos de la tradición «chachapoya». Pero la comparación de varias subregiones principales —entre ellos Luya, los distritos de Leymebamba y Chuquibamba y la cuenca del Sonche—, devela gran variabilidad de los atributos arquitectónicos, y en algunos sitios, ni siquiera se encuentran estos tres rasgos, supuestamente típicos de la arquitectura «chachapoya». En contraste con las otras formas de cultural material, donde sí se reconocen las variaciones locales, la tendencia a suponer una homogeneidad en el campo de la arquitectura doméstica refleja marcos teóricos ampliamente difundidos en la arqueología. El reconocimiento de la diversidad arquitectónica que existió en Chachapoyas antes de la llegada de los incas promete enriquecer nuestras visiones actuales de la diversidad social y cultural que caracterizó a esta región y ayudará a problematizar la construcción cultural y analítica de concepto de «Chachapoyas» en el presente y el pasado.Thiis article critiques the notion that pre-Inka societies across Chachapoyas shared a common tradition of domestic architecture that distinguished them from neighboring regions. This notion frequently appears in regional scholarship as a means by which to identify the presence of culturally «Chachapoya» groups, and it has gained special prominence in light of mounting evidence that considerable local variation existed in other forms of material culture in Chachapoyas, such as fineware ceramics and cliff-tomb burials. In terms of domestic architecture, three features in particular—cornices, friezes, and platform bases—are often cited as typifying a «Chachapoya» architectural tradition. Yet a detailed comparison of studies from several major sub-regions—including Luya, the Leymebamba-Chuquibamba districts, and the Sonche Basin—reveals considerable variation in architectural attributes. Indeed, in some areas the typical «Chachapoya» features are absent altogether. In contrast to other forms of material culture in which local variations are, in fact, recognized, the tendency to perceive a supposed homogeneity of domestic architecture reflects common theoretical frameworks in archaeology. Recognizing the local architectural diversity present in Chachapoyas, however, promises to enrich contemporary understandings of the cultural and social diversity that characterized this region prior to Inka conquest, and will help problematize the cultural and analytical construction of the concept of «Chachapoyas» in the past and present.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2304-4292urn:issn:1029-2004info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 23 (2017): ¿Qué fue Chachapoyas? Aproximaciones interdisciplinarias en el estudio de los Andes Nororientales del Perúreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPArquitectura domésticaDiversidadChachapoyashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02La diversidad local frente a la «Cultura Chachapoya» en la arquitectura domésticaThe local diversity versus «Chachapoya culture» in domestic architectureinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/133088oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1330882024-06-05 11:22:06.709http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.987529
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).