Un análisis sobre la interpretación de los diferentes actores entorno a la educación intercultural y bilingüe y sus políticas.

Descripción del Articulo

Las políticas de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en el Perú suelen implementarse sin tener el éxito esperado. Esta investigación se basa en la idea de que una política de EIB no puede tener el éxito esperado si los actores educativos que intervienen en su implementación tienen diferentes inte...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Peschiera Ruju, Romina
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2010
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/146457
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/1370
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación bilingüe--Perú.
Educación intercultural--Perú
Política educativa--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:Las políticas de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en el Perú suelen implementarse sin tener el éxito esperado. Esta investigación se basa en la idea de que una política de EIB no puede tener el éxito esperado si los actores educativos que intervienen en su implementación tienen diferentes interpretaciones de la interculturalidad en la educación o una visión sesgada de lo que ésta involucra. De ahí que mediante la realización de entrevistas a profundidad y de un análisis documental, esta investigación busca conocer cuál es la interpretación de los actores educativos (funcionarios públicos y docentes) en relación a la educación intercultural y bilingüe, y sus políticas. Conociendo las perspectivas de estos actores, se brindan algunas aproximaciones sobre la valoración y entendimiento de la interculturalidad. Si bien los actores educativos entrevistados tienen diferentes formas de pensar a la educación intercultural, dependiendo del rol que cumplan, esto no parece ser el problema central que podría limitar el éxito de las políticas de educación intercultural y bilingüe. La problemática principal que podría estar limitando los propósitos de la EIB y sus políticas es que en las interpretaciones de los diversos actores predomina un interculturalismo funcional, acrítico, enfoque que coincide con lo enunciado en los documentos de políticas educativas. Por tanto, el principal problema radica que tanto los discursos que se enuncian en los documentos de políticas, como las interpretaciones que se encuentran en el imaginario de los actores, se basan en una visión acrítica de la realidad, desde una mirada utópica y descontextualizada de la interculturalidad. Esto conlleva a alejarse de los objetivos de las políticas educativas interculturales, pues se invisibilizan las relaciones de poder existentes en la sociedad, favoreciendo la perpetuación de la desigualdad a favor de las prácticas culturales dominantes. Es a partir de estos resultados que, desde una perspectiva crítica de la interculturalidad, se busca esclarecer y orientar el debate que se encuentra presente en la formulación e implementación de las políticas educativas interculturales y bilingües.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).