Concepciones que tienen las psicólogas sobre las feminidades de las mujeres recluidas por tráfico ilícito de drogas en E.P. ubicados en Lima

Descripción del Articulo

El propósito de esta investigación es analizar las concepciones que tienen las psicólogas que trabajan en dos Establecimientos Penitenciarios (E.P.) ubicados en Lima Metropolitana sobre las feminidades de las mujeres recluidas por el delito de Tráfico Ilícito de Drogas (TID). Se enmarca en el paradi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lecaros Pineda, Alejandra Patricia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/178056
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/14490
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Femineidad (Psicología)
Narcotráfico--Perú
Prisiones--Mujeres
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El propósito de esta investigación es analizar las concepciones que tienen las psicólogas que trabajan en dos Establecimientos Penitenciarios (E.P.) ubicados en Lima Metropolitana sobre las feminidades de las mujeres recluidas por el delito de Tráfico Ilícito de Drogas (TID). Se enmarca en el paradigma cualitativo desde el enfoque de la teoría fundamentada. La técnica de recojo de información utilizada es la entrevista semi-estructurada, la cual permite conocer las concepciones de las participantes sobre las mujeres recluidas, siendo sus propios procesos de socialización, su formación y su trabajo actual como psicólogas de un E.P. de mujeres, aspectos importantes a considerar para el estudio. Se encuentra que sus concepciones giran en torno a dos áreas: a) feminidades hegemónicas en el contexto carcelario y b) feminidades doblemente transgresoras. Los hallazgos muestran que las psicólogas expresan una valoración diferenciada de las mujeres recluidas, según se encuentren más cercanas o lejanas del estereotipo de “mujer” hegemónico. Además, comprenden la maternidad como una “vía” para su resocialización.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).