Casa revuelta: formando arquitectos en tiempos inciertos
Descripción del Articulo
El proyecto de arquitectura es la columna vertebral en la formación de un arquitecto. Diez talleres de proyectos transcurren ininterrumpidamente desde el inicio hasta el fin de la formación del pregrado. En la malla curricular de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Pontificia Univers...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/174905 |
| Enlace del recurso: | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/enblancoynegro/article/view/23196/22209 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Docencia en arquitectura Proyecto Vivienda taller Modelado 3D https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| Sumario: | El proyecto de arquitectura es la columna vertebral en la formación de un arquitecto. Diez talleres de proyectos transcurren ininterrumpidamente desde el inicio hasta el fin de la formación del pregrado. En la malla curricular de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), el Taller de Proyectos III tiene como tema principal la vivienda. Es la primera vez que los estudiantes se aproximan alproblema del habitar trabajando en torno a la vivienda unifamiliar, bifamiliar y multifamiliar; la vivienda singular, pensada para una familia específica, y la vivienda repetida, pensada para un habitante genérico. El taller de proyectos es un curso teórico-práctico, en el que la aproximación y el desarrollo de los proyectos se realizan a través de maquetas y planos. En los talleres formativos, del 1.er ciclo al 4.o ciclo, la dotación de herramientas es fundamental para aproximarse a los elementos constitutivos del espacio arquitectónico; por tanto, el hacer repetidas veces, a partir del ensayo y el error, es una práctica fundamental de los estudiantes de los primeros ciclos. Este artículo versará sobre el proceso de adaptación de las herramientas analógicas (planos y maquetas) hacia las herramientas digitales para el diseño y modelado tridimensional por la coyuntura de la COVID-19. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).