El control parlamentario de los decretos de urgencia
Descripción del Articulo
La finalidad de este trabajo es analizar el control de los decretos de urgencia que realiza el Congreso de la República en nuestro ordenamiento jurídico, buscando delimitar las características específicas que este asume, en relación con otros controles. La estructura del presente trabajo consta de c...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 1998 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/150894 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/784 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Parlamento--Perú Decretos de urgencia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
id |
RPUC_c352c1ef12029a110f97c2cc7da0f2a2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/150894 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
spelling |
Ruíz Molleda, Juan Carlos2011-09-22T21:43:49Z2011-09-22T21:43:49Z19982011-09-22http://hdl.handle.net/20.500.12404/784La finalidad de este trabajo es analizar el control de los decretos de urgencia que realiza el Congreso de la República en nuestro ordenamiento jurídico, buscando delimitar las características específicas que este asume, en relación con otros controles. La estructura del presente trabajo consta de cinco capítulos. El primer capítulo es una suerte de introducción y de antecedente al problema en cuestión, cual es la desmesurada y descontrolada expedición de los decretos de urgencia por parte del Poder Ejecutivo y la ineficacia del control parlamentario de los decretos de urgencia. En él se señala la magnitud del problema, y cuales son las consecuencias si no se realiza el control parlamentario de este tipo de medidas. En el segundo capítulo, revisaremos algunas nociones sobre la función de control en general, donde podremos apreciar la centralidad e importancia de la función de control para el correcto funcionamiento del sistema político. Por último, en dicho capítulo trataremos de diferenciar entre lo que la doctrina denomina control jurídico y control político. En el tercer capítulo, trabajaremos el tema del control parlamentario, es decir, las características y matices que adopta el control, cuando es realizado por el Parlamento. Aquí trataremos de analizar los fundamentos del control parlamentario, así como las particularidades que la función de control asume cuando este se realiza en un régimen político parlamentario y en un régimen presidencial.En el cuarto capítulo delimitaremos aún más nuestro campo de atención. Así, el tema será exclusivamente el control parlamentario de los denominados decretos de necesidad y urgencia tanto en la doctrina como en la legislación comparada. Revisaremos los diferentes modelos de control que en otros países existe, así como sus aportes a la doctrina y a la legislación. Este capítulo a su vez servirá de antesala, para trabajar el quinto y último capítulo. En este último capítulo, el análisis se centrará en el control de los decretos de urgencia en nuestro ordenamiento jurídico nacional vigente. En este capítulo, el trabajo se dividirá básicamente en dos partes. En una primera se trabajará los antecedentes del control parlamentario de los decretos de urgencia hasta nuestros días, marcando y denotando todo el proceso trajinado hasta el día de hoy. En una segunda parte se analizará en forma crítica el modelo peruano de control de los decretos de urgencia. El capítulo quinto queremos concluirlo con una propuesta de reforma legislativa, propuesta en donde queremos condensar y sintetizar nuestras reflexiones realizadas a lo largo de este trabajo.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Parlamento--PerúDecretos de urgenciahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01El control parlamentario de los decretos de urgenciainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPAbogadoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de DerechoDerecho215106https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/150894oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1508942024-07-08 09:15:13.414http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
El control parlamentario de los decretos de urgencia |
title |
El control parlamentario de los decretos de urgencia |
spellingShingle |
El control parlamentario de los decretos de urgencia Ruíz Molleda, Juan Carlos Parlamento--Perú Decretos de urgencia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
title_short |
El control parlamentario de los decretos de urgencia |
title_full |
El control parlamentario de los decretos de urgencia |
title_fullStr |
El control parlamentario de los decretos de urgencia |
title_full_unstemmed |
El control parlamentario de los decretos de urgencia |
title_sort |
El control parlamentario de los decretos de urgencia |
author |
Ruíz Molleda, Juan Carlos |
author_facet |
Ruíz Molleda, Juan Carlos |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ruíz Molleda, Juan Carlos |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Parlamento--Perú Decretos de urgencia |
topic |
Parlamento--Perú Decretos de urgencia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
description |
La finalidad de este trabajo es analizar el control de los decretos de urgencia que realiza el Congreso de la República en nuestro ordenamiento jurídico, buscando delimitar las características específicas que este asume, en relación con otros controles. La estructura del presente trabajo consta de cinco capítulos. El primer capítulo es una suerte de introducción y de antecedente al problema en cuestión, cual es la desmesurada y descontrolada expedición de los decretos de urgencia por parte del Poder Ejecutivo y la ineficacia del control parlamentario de los decretos de urgencia. En él se señala la magnitud del problema, y cuales son las consecuencias si no se realiza el control parlamentario de este tipo de medidas. En el segundo capítulo, revisaremos algunas nociones sobre la función de control en general, donde podremos apreciar la centralidad e importancia de la función de control para el correcto funcionamiento del sistema político. Por último, en dicho capítulo trataremos de diferenciar entre lo que la doctrina denomina control jurídico y control político. En el tercer capítulo, trabajaremos el tema del control parlamentario, es decir, las características y matices que adopta el control, cuando es realizado por el Parlamento. Aquí trataremos de analizar los fundamentos del control parlamentario, así como las particularidades que la función de control asume cuando este se realiza en un régimen político parlamentario y en un régimen presidencial.En el cuarto capítulo delimitaremos aún más nuestro campo de atención. Así, el tema será exclusivamente el control parlamentario de los denominados decretos de necesidad y urgencia tanto en la doctrina como en la legislación comparada. Revisaremos los diferentes modelos de control que en otros países existe, así como sus aportes a la doctrina y a la legislación. Este capítulo a su vez servirá de antesala, para trabajar el quinto y último capítulo. En este último capítulo, el análisis se centrará en el control de los decretos de urgencia en nuestro ordenamiento jurídico nacional vigente. En este capítulo, el trabajo se dividirá básicamente en dos partes. En una primera se trabajará los antecedentes del control parlamentario de los decretos de urgencia hasta nuestros días, marcando y denotando todo el proceso trajinado hasta el día de hoy. En una segunda parte se analizará en forma crítica el modelo peruano de control de los decretos de urgencia. El capítulo quinto queremos concluirlo con una propuesta de reforma legislativa, propuesta en donde queremos condensar y sintetizar nuestras reflexiones realizadas a lo largo de este trabajo. |
publishDate |
1998 |
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv |
1998 |
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv |
2011-09-22T21:43:49Z |
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv |
2011-09-22T21:43:49Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2011-09-22 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.other.none.fl_str_mv |
Tesis de licenciatura |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/784 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/784 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835638836309262336 |
score |
13.95948 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).