Constitucionalidad de los decretos de urgencia extraordinarios durante el interregno parlamentario
Descripción del Articulo
El presente trabajo de suficiencia profesional tuvo como origen en la sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente N.° 00001-2021-PI/TC, la cual analizó la constitucionalidad del Decreto de Urgencia N.° 015-2020 e introdujo cambios significativos a la gestión, estructura orgánica y...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/670042 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/670042 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Inconstitucionalidad Decreto de urgencia Interregno parlamentario Tribunal constitucional Control parlamentario Unconstitutionality Emergency decree Parliamentary interregnum Constitutional court Parliamentary control https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
Sumario: | El presente trabajo de suficiencia profesional tuvo como origen en la sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente N.° 00001-2021-PI/TC, la cual analizó la constitucionalidad del Decreto de Urgencia N.° 015-2020 e introdujo cambios significativos a la gestión, estructura orgánica y clasificación del Instituto del Mar del Perú. Dicha norma se emitió durante el interregno parlamentario en el marco del gobierno de Martín Vizcarra. El objetivo central del presente documento fue examinar la constitucionalidad de los decretos de urgencia extraordinarios emitidos durante la citada ausencia parlamentaria. Para el presente análisis se consideró la jurisprudencia establecida por el Tribunal Constitucional, que instaura la distinción por origen constitucional entre los decretos de urgencia ordinarios emitidos con base al artículo 118, inciso 9 de la norma suprema, y los decretos de urgencia extraordinarios expedidos bajo el artículo 135 de la norma fundamental , diferencia también reconocida por la doctrina nacional. Para ampliar el análisis y delimitar las bases conceptuales, se revisaron artículos en revistas indexadas, tesis de pregrado y posgrado, así como libros de autores nacionales. Del análisis desarrollado, se evidenció que la situación excepcional que genera la emisión de los decretos de urgencia extraordinarios implica la ausencia de requisitos formales y materiales que debería cumplir el Poder Ejecutivo para su expedición. En conclusión, se planteó límites formales y materiales que deben ser considerados en la expedición de los decretos de urgencia extraordinarios, como también el control parlamentario al que se encuentran supeditados. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).