Estimando la política cambiaria según la paridad de poder de compra: el caso peruano, colombiano y chileno 1960-2015

Descripción del Articulo

El trabajo tiene como objetivo principal evaluar el cumplimiento de la hipótesis de la Paridad de Poder de Compra (PPP) tomando en cuenta una gran amplitud temporal para los países de Chile, Colombia y Perú, para el periodo 1960 al 2015. La elección de estos tres países se debe al comportamiento y t...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Medina Zacarias, Mauricio Alonso, Pacheco Lama, Julio César
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/144427
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/9506
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Paridad de poder de compra--Medición--Perú
Paridad de poder de compra--Medición--Colombia
Paridad de poder de compra--Medición--Chile
Tasa de cambio--Política económica--Perú
Tasa de cambio--Política económica--Colombia
Tasa de cambio--Política económica--Chile
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
id RPUC_c278aaf8df6ef58a25c05479c8a0dc5b
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/144427
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Estimando la política cambiaria según la paridad de poder de compra: el caso peruano, colombiano y chileno 1960-2015
title Estimando la política cambiaria según la paridad de poder de compra: el caso peruano, colombiano y chileno 1960-2015
spellingShingle Estimando la política cambiaria según la paridad de poder de compra: el caso peruano, colombiano y chileno 1960-2015
Medina Zacarias, Mauricio Alonso
Paridad de poder de compra--Medición--Perú
Paridad de poder de compra--Medición--Colombia
Paridad de poder de compra--Medición--Chile
Tasa de cambio--Política económica--Perú
Tasa de cambio--Política económica--Colombia
Tasa de cambio--Política económica--Chile
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
title_short Estimando la política cambiaria según la paridad de poder de compra: el caso peruano, colombiano y chileno 1960-2015
title_full Estimando la política cambiaria según la paridad de poder de compra: el caso peruano, colombiano y chileno 1960-2015
title_fullStr Estimando la política cambiaria según la paridad de poder de compra: el caso peruano, colombiano y chileno 1960-2015
title_full_unstemmed Estimando la política cambiaria según la paridad de poder de compra: el caso peruano, colombiano y chileno 1960-2015
title_sort Estimando la política cambiaria según la paridad de poder de compra: el caso peruano, colombiano y chileno 1960-2015
author Medina Zacarias, Mauricio Alonso
author_facet Medina Zacarias, Mauricio Alonso
Pacheco Lama, Julio César
author_role author
author2 Pacheco Lama, Julio César
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Humala Acuña, Alberto Vasily
dc.contributor.author.fl_str_mv Medina Zacarias, Mauricio Alonso
Pacheco Lama, Julio César
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Paridad de poder de compra--Medición--Perú
Paridad de poder de compra--Medición--Colombia
Paridad de poder de compra--Medición--Chile
Tasa de cambio--Política económica--Perú
Tasa de cambio--Política económica--Colombia
Tasa de cambio--Política económica--Chile
topic Paridad de poder de compra--Medición--Perú
Paridad de poder de compra--Medición--Colombia
Paridad de poder de compra--Medición--Chile
Tasa de cambio--Política económica--Perú
Tasa de cambio--Política económica--Colombia
Tasa de cambio--Política económica--Chile
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
description El trabajo tiene como objetivo principal evaluar el cumplimiento de la hipótesis de la Paridad de Poder de Compra (PPP) tomando en cuenta una gran amplitud temporal para los países de Chile, Colombia y Perú, para el periodo 1960 al 2015. La elección de estos tres países se debe al comportamiento y tendencias similares en indicadores económicos y demográficos relevantes a través del tiempo, tales como el PBI, el total de reservas internacionales netas y la población, así como la integración comercial y financiera que se inició con la Alianza del Pacífico en la última década. Desde la perspectiva metodológica, se empleó para la estimación de la PPP la versión relativa aproximada, debido a un mejor ajuste de los datos. Ésta es menos restrictiva que la versión absoluta porque no necesita que la conformación de la canasta de índices de precios al consumidor de la economía doméstica sea igual a la extranjera. A partir de la ecuación de la PPP la versión relativa aproximada se procedió a evaluar la PPP aplicando la metodología Lineal y no Lineal. Las variables utilizadas son la inflación trimestral de Perú, Chile, Colombia y Estados Unidos; y la depreciación trimestral de Perú, Chile y Colombia. Para la parte lineal, se evalúa la PPP en su versión relativa mediante la estimación del MCO para el periodo 1960 al 2015. Sin embargo, al trabajar con series extensas que presentan periodos de alta volatilidad y posibles outliers las pruebas de raíz unitaria podrían presentar problemas de potencia. Por ello, es necesaria la aplicación de metodologías que permitan la identificación de outliers. Posteriormente, se vuelve a evaluar la presencia de raíz unitaria considerando la presencia de outliers aditivos. Luego, se realiza la estimación de los vectores autoregresivos y vectores de corrección de errores para las series de Perú, Colombia y Chile para el periodo 1960 al 2015. No se obtuvo evidencia estadística para aceptar la hipótesis de la PPP. Finalmente, en la última etapa de la parte líneal, se evaluar la presencia de posibles quiebres estructurales mediante la Prueba de quiebre estructural de Perron y Yabu. Dicha prueba indica la presencia de quiebres en las series de inflación y depreciación de Perú, Chile y Colombia. Para la parte no Lineal, se evalúa la PPP en su versión relativa mediante los modelos LSTAR. Debido a que los resultados indican que las series no se ajustan de manera adecuada a los modelos LSTAR, se procede a estimar los modelos de Markov Switching. Se obtienen resultados mixtos sobre la PPP para los 3 países. Existe evidencia estadística a favor de la PPP para ciertos periodos de tiempo en Perú y Chile, pero esto se da en periodos de mediana y baja volatilidad. Para Colombia no se logra obtener evidencia estadística consistente a favor de la PPP.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2017-10-14T00:06:02Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2017-10-14T00:06:02Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2017
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-10-14
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/9506
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/9506
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639690370220032
spelling Humala Acuña, Alberto VasilyMedina Zacarias, Mauricio AlonsoPacheco Lama, Julio César2017-10-14T00:06:02Z2017-10-14T00:06:02Z20172017-10-14http://hdl.handle.net/20.500.12404/9506El trabajo tiene como objetivo principal evaluar el cumplimiento de la hipótesis de la Paridad de Poder de Compra (PPP) tomando en cuenta una gran amplitud temporal para los países de Chile, Colombia y Perú, para el periodo 1960 al 2015. La elección de estos tres países se debe al comportamiento y tendencias similares en indicadores económicos y demográficos relevantes a través del tiempo, tales como el PBI, el total de reservas internacionales netas y la población, así como la integración comercial y financiera que se inició con la Alianza del Pacífico en la última década. Desde la perspectiva metodológica, se empleó para la estimación de la PPP la versión relativa aproximada, debido a un mejor ajuste de los datos. Ésta es menos restrictiva que la versión absoluta porque no necesita que la conformación de la canasta de índices de precios al consumidor de la economía doméstica sea igual a la extranjera. A partir de la ecuación de la PPP la versión relativa aproximada se procedió a evaluar la PPP aplicando la metodología Lineal y no Lineal. Las variables utilizadas son la inflación trimestral de Perú, Chile, Colombia y Estados Unidos; y la depreciación trimestral de Perú, Chile y Colombia. Para la parte lineal, se evalúa la PPP en su versión relativa mediante la estimación del MCO para el periodo 1960 al 2015. Sin embargo, al trabajar con series extensas que presentan periodos de alta volatilidad y posibles outliers las pruebas de raíz unitaria podrían presentar problemas de potencia. Por ello, es necesaria la aplicación de metodologías que permitan la identificación de outliers. Posteriormente, se vuelve a evaluar la presencia de raíz unitaria considerando la presencia de outliers aditivos. Luego, se realiza la estimación de los vectores autoregresivos y vectores de corrección de errores para las series de Perú, Colombia y Chile para el periodo 1960 al 2015. No se obtuvo evidencia estadística para aceptar la hipótesis de la PPP. Finalmente, en la última etapa de la parte líneal, se evaluar la presencia de posibles quiebres estructurales mediante la Prueba de quiebre estructural de Perron y Yabu. Dicha prueba indica la presencia de quiebres en las series de inflación y depreciación de Perú, Chile y Colombia. Para la parte no Lineal, se evalúa la PPP en su versión relativa mediante los modelos LSTAR. Debido a que los resultados indican que las series no se ajustan de manera adecuada a los modelos LSTAR, se procede a estimar los modelos de Markov Switching. Se obtienen resultados mixtos sobre la PPP para los 3 países. Existe evidencia estadística a favor de la PPP para ciertos periodos de tiempo en Perú y Chile, pero esto se da en periodos de mediana y baja volatilidad. Para Colombia no se logra obtener evidencia estadística consistente a favor de la PPP.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Paridad de poder de compra--Medición--PerúParidad de poder de compra--Medición--ColombiaParidad de poder de compra--Medición--ChileTasa de cambio--Política económica--PerúTasa de cambio--Política económica--ColombiaTasa de cambio--Política económica--Chilehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01Estimando la política cambiaria según la paridad de poder de compra: el caso peruano, colombiano y chileno 1960-2015info:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en EconomíaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoEconomía311317https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/144427oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1444272024-06-10 10:05:27.992http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.7211075
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).