Factores determinantes del tipo de cambio en el Perú: período 2001 - 2018

Descripción del Articulo

A lo largo del periodo 2001 al 2018, el Perú ha atravesado períodos de crecimiento, baja inflación, aumento promedio de los agregados monetarios y estabilidad económica en entornos de fluctuaciones de la economía internacional; y que probablemente afectó al comportamiento de su tipo de cambio y la v...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mamani Colque, Neftaly
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/14110
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/14110
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Modelo monetario
Paridad del poder adquisitivo
Tipo de cambio
Descripción
Sumario:A lo largo del periodo 2001 al 2018, el Perú ha atravesado períodos de crecimiento, baja inflación, aumento promedio de los agregados monetarios y estabilidad económica en entornos de fluctuaciones de la economía internacional; y que probablemente afectó al comportamiento de su tipo de cambio y la validez de la PPA. Por ello este trabajo se propone identificar los determinantes que influyen en el tipo de cambio del Perú durante el periodo 2001 – 2018. Para explicar el hecho estilizado, se intentó estimar el modelo de Paridad del Poder de Compra (PPA) y se estimó el modelo monetario del tipo de cambio (sin y con brechas), propuesto por Frenkel (1976), Mussa (1976) y Bilson (1978a, 1978b, 1978c) y Dornbush (1976), a través de la metodología de cointegración de Johansen y el Mecanismo de Corrección de Error. Los resultados de la cointegración de Johansen muestran que la inflación peruana y la inflación estadounidense no tendría un efecto significativo en la determinación del tipo de cambio del Perú, debido a las diferentes tasas de crecimiento en la productividad sectorial que ocasionan cambios en los costes reales y en los precios relativos; y a que los tipos de cambios y los precios de bienes y servicios están determinados en diferentes tipos de mercados y tienen diferente velocidad de ajuste. Los resultados de la estimación de los coeficientes en las ecuaciones monetarias del tipo de cambio muestran que la oferta monetaria relativa presenta una relación negativa y la tasa de interés relativa presenta una relación positiva con el tipo de cambio (-0.278 y 0.604 respectivamente). También muestran que el crecimiento de la economía relativo provoca apreciación en el tipo de cambio en 0.762%. El BCRP debería incorporar en sus decisiones de política cambiaria los factores monetarios y desequilibrios del mercado de dinero para preservar el valor de la moneda sol respecto al dólar.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).