Análisis de la paridad del poder de compra entre Perú y Estados Unidos (2002-2010)

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación, constituye una aproximación para comprender y explicar la relación de largo plazo, que puede existir entre variables económicas endógenas relacionadas al entorno externo y la economía doméstica. El objetivo principal del estudio consiste en determinar el impacto...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Palomino Mantilla, Gabriel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1202
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/1202
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:paridad poder de compra
cointegración
relación estable de largo plazo
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación, constituye una aproximación para comprender y explicar la relación de largo plazo, que puede existir entre variables económicas endógenas relacionadas al entorno externo y la economía doméstica. El objetivo principal del estudio consiste en determinar el impacto del entorno externo en la paridad de poder de compra del tipo de cambio entre el Perú y los Estados Unidos, durante el período de 2002 – 2010. Los datos proceden de fuentes secundarias y fueron tomados de las estadísticas oficiales del Banco Central de Reserva del Perú y del Instituto Nacional de Estadística e Informática, los mismos que fueron usados como insumos para estimar el modelo econométrico. A efectos de realizar la contrastación empírica de la hipótesis, cuyo enunciado es: ―Si el entorno externo es favorable, entonces es posible identificar una relación estable en la paridad del poder de compra en el largo plazo‖; se analiza la estacionariedad de las variables, correspondiente a la regresión de un modelo econométrico de corrección de errores, considerando las pruebas pertinentes, Los resultados de la estimación del modelo econométrico, permitieron constatar que las variables IPC y CPI se mueven en la misma dirección y si estas se desvían de la relación de largo plazo; es decir, las series TC, IPC y CPI se cointegran; y, en consecuencia, es posible establecer una relación consistente de largo plazo, entre las variables antes mencionadas, bajo el argumento establecido en la hipótesis de investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).