La paridad del poder de compra en el largo plazo: el caso de Perú 1995 - 2015
Descripción del Articulo
En la presente investigación desarrollamos un análisis minucioso de los principios básicos de la teoría de la paridad del poder adquisitivo, en su forma absoluta y relativa. Nuestro objetivo es determinar la incidencia del poder de compra peruano en la determinación a largo plazo del tipo de cambio...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
Repositorio: | UPAO-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/3486 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/3486 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Paridad Largo plazo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
Sumario: | En la presente investigación desarrollamos un análisis minucioso de los principios básicos de la teoría de la paridad del poder adquisitivo, en su forma absoluta y relativa. Nuestro objetivo es determinar la incidencia del poder de compra peruano en la determinación a largo plazo del tipo de cambio nominal entre los años de 1995 y 2015. Empleamos los indicadores de la inflación del Perú y la inflación de Estados Unidos como variables exógenas, el tipo de cambio nominal como variable endógena y adicionalmente desarrollamos el análisis del tipo de cambio real para reforzar el modelo de determinación del valor de compra. Después de analizar la teoría de la Paridad del Poder Adquisitivo (PPA), desarrollamos el test de Raíz Unitaria donde el diferencial de tasas de inflación y la variación del tipo de cambio presentan una raíz unitaria al 5%, ambas se tornan estacionarias en primeras diferencias. Luego, a través del test de cointegración encontramos al menos una ecuación de cointegración, por lo que procedemos a usar un modelo de corrección de error (VEC). Los resultados del modelo nos indican que por cada 1% de diferencial entre la inflación de Perú y Estados Unidos, el tipo de cambio sol por dólar se deprecia en 0.91%. Este hallazgo encontrado en esta investigación sugiere la presencia de PPA a un nivel muy cercano al 1% que exige la teoría. . Finalmente, concluimos que para el caso del Perú, en el periodo observado de la presente investigación, la evidencia empírica afirma la incidencia del poder de compra del país en la determinación a largo plazo del tipo de cambio. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).