Planeamiento estratégico para el algodón del Perú
Descripción del Articulo
El plan estratégico para el Sector Algodón del Perú se ha desarrollado siguiendo la estructura del Modelo Secuencial del Proceso Estratégico diseñado por el profesor Fernando D’Alessio. Parte por describir la situación actual del sector, para establecer la situación futura a la cual se propone llega...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/164937 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/9005 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Algodón -- Industria y comercio -- Perú Planificación estratégica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | El plan estratégico para el Sector Algodón del Perú se ha desarrollado siguiendo la estructura del Modelo Secuencial del Proceso Estratégico diseñado por el profesor Fernando D’Alessio. Parte por describir la situación actual del sector, para establecer la situación futura a la cual se propone llegar. El diagnóstico inicial indica que el sector se encuentra en uno de los peores momentos de su historia. En los últimos años las tierras de cultivo han disminuido en gran medida y simultáneamente ha aumentado la competencia de procedencia extranjera. Adicional a ello, los agricultores algodoneros han migrado a cultivar otras especies por ser más rentables. Este diagnóstico ha servido de base para elaborar la visión, la misión y trazar los objetivos de largo plazo. De tal forma que para el 2027 el Sector Algodón del Perú incrementará su volumen de ingresos abasteciendo la demanda nacional. A la vez será reconocida por su calidad en fibra larga y extra larga de tal manera que ingresará a competir con los mejores algodones del mundo. Esto se logrará a través de la asociación de los agricultores algodones, contribuyendo a la generación de empleos, los cuales estarán apoyados en tecnologías de riego y de cultivo. Se seleccionaron y analizaron minuciosamente y de forma colegiada las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades del sector. También se determinaron los factores críticos de éxito. Luego se diseñaron las estrategias que se irán implementando a través de objetivos de corto plazo (OCP). Las estrategias y las OCP están orientadas a la penetración de mercado, la aventura conjunta de los agricultores, la mejora de la calidad, diferenciación a través del marketing y la aplicación de nuevas tecnologías a través del Benchmarking. Los OCP serán monitoreados con un tablero de control con la metodología del Balance Score Card. De esta forma se tendrá un mapeo estratégico de los resultados de las acciones y decisiones tomadas. Estos indicadores mostrarán si el sector se encuentra en la vía correcta en algún momento debería cambiar alguna estrategia para así alcanzar los objetivos propuestos. Finalmente se concluye que el presente planeamiento estratégico debería implementarse para que el Sector Algodón del Perú se convierta en un sector que genere altos ingresos al PBI, sea rentable y un gran generador de empleos bien remunerados |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).