Planeamiento estratégico para el algodón del Perú

Descripción del Articulo

El plan estratégico para el Sector Algodón del Perú se ha desarrollado siguiendo la estructura del Modelo Secuencial del Proceso Estratégico diseñado por el profesor Fernando D’Alessio. Parte por describir la situación actual del sector, para establecer la situación futura a la cual se propone llega...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cornejo Cuaquira, Michael Henry, Flores Milla, Jaime Lorenzo, Santos Fernández, Carlos Miguel, Teruya Nishihira, Rocío Miriam
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/164937
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/9005
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Algodón -- Industria y comercio -- Perú
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id RPUC_c142a89699f2e1d938abad4c95cd2bcb
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/164937
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Planeamiento estratégico para el algodón del Perú
title Planeamiento estratégico para el algodón del Perú
spellingShingle Planeamiento estratégico para el algodón del Perú
Cornejo Cuaquira, Michael Henry
Algodón -- Industria y comercio -- Perú
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Planeamiento estratégico para el algodón del Perú
title_full Planeamiento estratégico para el algodón del Perú
title_fullStr Planeamiento estratégico para el algodón del Perú
title_full_unstemmed Planeamiento estratégico para el algodón del Perú
title_sort Planeamiento estratégico para el algodón del Perú
author Cornejo Cuaquira, Michael Henry
author_facet Cornejo Cuaquira, Michael Henry
Flores Milla, Jaime Lorenzo
Santos Fernández, Carlos Miguel
Teruya Nishihira, Rocío Miriam
author_role author
author2 Flores Milla, Jaime Lorenzo
Santos Fernández, Carlos Miguel
Teruya Nishihira, Rocío Miriam
author2_role author
author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Aguilar Rengifo, Juan Manuel
dc.contributor.author.fl_str_mv Cornejo Cuaquira, Michael Henry
Flores Milla, Jaime Lorenzo
Santos Fernández, Carlos Miguel
Teruya Nishihira, Rocío Miriam
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Algodón -- Industria y comercio -- Perú
Planificación estratégica
topic Algodón -- Industria y comercio -- Perú
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description El plan estratégico para el Sector Algodón del Perú se ha desarrollado siguiendo la estructura del Modelo Secuencial del Proceso Estratégico diseñado por el profesor Fernando D’Alessio. Parte por describir la situación actual del sector, para establecer la situación futura a la cual se propone llegar. El diagnóstico inicial indica que el sector se encuentra en uno de los peores momentos de su historia. En los últimos años las tierras de cultivo han disminuido en gran medida y simultáneamente ha aumentado la competencia de procedencia extranjera. Adicional a ello, los agricultores algodoneros han migrado a cultivar otras especies por ser más rentables. Este diagnóstico ha servido de base para elaborar la visión, la misión y trazar los objetivos de largo plazo. De tal forma que para el 2027 el Sector Algodón del Perú incrementará su volumen de ingresos abasteciendo la demanda nacional. A la vez será reconocida por su calidad en fibra larga y extra larga de tal manera que ingresará a competir con los mejores algodones del mundo. Esto se logrará a través de la asociación de los agricultores algodones, contribuyendo a la generación de empleos, los cuales estarán apoyados en tecnologías de riego y de cultivo. Se seleccionaron y analizaron minuciosamente y de forma colegiada las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades del sector. También se determinaron los factores críticos de éxito. Luego se diseñaron las estrategias que se irán implementando a través de objetivos de corto plazo (OCP). Las estrategias y las OCP están orientadas a la penetración de mercado, la aventura conjunta de los agricultores, la mejora de la calidad, diferenciación a través del marketing y la aplicación de nuevas tecnologías a través del Benchmarking. Los OCP serán monitoreados con un tablero de control con la metodología del Balance Score Card. De esta forma se tendrá un mapeo estratégico de los resultados de las acciones y decisiones tomadas. Estos indicadores mostrarán si el sector se encuentra en la vía correcta en algún momento debería cambiar alguna estrategia para así alcanzar los objetivos propuestos. Finalmente se concluye que el presente planeamiento estratégico debería implementarse para que el Sector Algodón del Perú se convierta en un sector que genere altos ingresos al PBI, sea rentable y un gran generador de empleos bien remunerados
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-07-14T16:56:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-07-14T16:56:16Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2017
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-07-14
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/9005
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/9005
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639017544089600
spelling Aguilar Rengifo, Juan ManuelCornejo Cuaquira, Michael HenryFlores Milla, Jaime LorenzoSantos Fernández, Carlos MiguelTeruya Nishihira, Rocío Miriam2017-07-14T16:56:16Z2017-07-14T16:56:16Z20172017-07-14http://hdl.handle.net/20.500.12404/9005El plan estratégico para el Sector Algodón del Perú se ha desarrollado siguiendo la estructura del Modelo Secuencial del Proceso Estratégico diseñado por el profesor Fernando D’Alessio. Parte por describir la situación actual del sector, para establecer la situación futura a la cual se propone llegar. El diagnóstico inicial indica que el sector se encuentra en uno de los peores momentos de su historia. En los últimos años las tierras de cultivo han disminuido en gran medida y simultáneamente ha aumentado la competencia de procedencia extranjera. Adicional a ello, los agricultores algodoneros han migrado a cultivar otras especies por ser más rentables. Este diagnóstico ha servido de base para elaborar la visión, la misión y trazar los objetivos de largo plazo. De tal forma que para el 2027 el Sector Algodón del Perú incrementará su volumen de ingresos abasteciendo la demanda nacional. A la vez será reconocida por su calidad en fibra larga y extra larga de tal manera que ingresará a competir con los mejores algodones del mundo. Esto se logrará a través de la asociación de los agricultores algodones, contribuyendo a la generación de empleos, los cuales estarán apoyados en tecnologías de riego y de cultivo. Se seleccionaron y analizaron minuciosamente y de forma colegiada las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades del sector. También se determinaron los factores críticos de éxito. Luego se diseñaron las estrategias que se irán implementando a través de objetivos de corto plazo (OCP). Las estrategias y las OCP están orientadas a la penetración de mercado, la aventura conjunta de los agricultores, la mejora de la calidad, diferenciación a través del marketing y la aplicación de nuevas tecnologías a través del Benchmarking. Los OCP serán monitoreados con un tablero de control con la metodología del Balance Score Card. De esta forma se tendrá un mapeo estratégico de los resultados de las acciones y decisiones tomadas. Estos indicadores mostrarán si el sector se encuentra en la vía correcta en algún momento debería cambiar alguna estrategia para así alcanzar los objetivos propuestos. Finalmente se concluye que el presente planeamiento estratégico debería implementarse para que el Sector Algodón del Perú se convierta en un sector que genere altos ingresos al PBI, sea rentable y un gran generador de empleos bien remuneradosThe strategic plan for the Cotton Sector of Peru has been developed using the structure presented in the Sequential Model of the Strategic Process designed by Professor Fernando D'Alessio. This plan starts by describing the current situation, which is then used to establish the future setting the sector should aim to reach. The initial diagnosis indicates that the Cotton Sector of Peru is going through one of the worst moments in its history. In the last years, the areas of farmland have been greatly diminished and simultaneously, the competition from abroad has increased. In addition, the farmers also have left cotton due to higher profitability of other crops. This initial analysis has been used as a reference to develop the vision, task and the long-term goals for this sector. According to them, on year 2027 the Cotton Sector of Peru will get higher sales in local market. At the same time this sector should be recognized by its quality of the large and extra-large fibers, which will be competitive in the global market. This outcome will be produced by small farmers associations, increasing new employments that will be supported with irrigation and farming technologies. The strengths, threats, weaknesses and opportunities of the Cotton Sector of Peru went through a process of selection were they were analyzed carefully. Also, the main key factors for success were identified. Then a number of strategies were designed, which will be applied using the short-term objectives. These strategies and objectives are oriented to the process of entering markets, the joint venture of the farmers, the increase of quality, the process of product differentiation through marketing and the application of new technologies through Benchmarking. These short-term objectives will be monitored through a control panel with the Balance Score Card methodology. In this way a strategic mapping of the outcomes of the actions and the decisions taken, will be obtained. These indicators will show whether the sector is in the right track or if a strategy should change, in any moment, to ensure that the proposed objectives will be obtained. In conclusion, this strategic plan should be developed in order to Cotton Sector of Peru will become a sector which contributes at PBI, also being profitable and well valued employments generatorspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Algodón -- Industria y comercio -- PerúPlanificación estratégicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Planeamiento estratégico para el algodón del Perúinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Administración Estratégica de EmpresasMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. CENTRUMAdministración Estratégica de Empresas413307https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/164937oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1649372024-06-10 10:05:30.637http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).