Recuperación del espacio público y tradición comunitaria: la experiencia de tres puntos de cultura

Descripción del Articulo

La presente investigación se centra en tres puntos de cultura de diferentes barrios de Lima Metropolitana: Pueblo Grande (Puente Piedra), Arena y Esteras (Villa el Salvador) y La Gran Marcha de los Muñecones (Comas). A través de herramientas etnográficas y un análisis cualitativo, exploro sus formas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tejada Galindo, Sergio Fernando
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/144382
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/14226
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Espacios públicos--Perú--Lima Metropolitana
Comunidades--Perú--Lima Metropolitana
Difusión de la cultura--Perú--Lima--Metropolitana
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
Descripción
Sumario:La presente investigación se centra en tres puntos de cultura de diferentes barrios de Lima Metropolitana: Pueblo Grande (Puente Piedra), Arena y Esteras (Villa el Salvador) y La Gran Marcha de los Muñecones (Comas). A través de herramientas etnográficas y un análisis cualitativo, exploro sus formas de intervención sobre el espacio público y su forma de entender la cultura. Propongo pensar la cultura como un entramado de relaciones de poder y un campo de lucha por el acceso a la hegemonía, y las intervenciones en el espacio público como “intervenciones agonísticas”, en la medida en que permiten visibilizar los consensos dominantes y desafiarlos. La investigación demuestra que, en los casos analizados, la cultura es entendida, simultáneamente, como un fin en sí mismo y como un medio para construir relaciones sociales alternativas, a través de la intervención sobre el espacio público. De esta manera, los puntos de cultura vienen produciendo prácticas y discursos contrahegemónicos que buscan recuperar la tradición comunitaria que tuvieron sus respectivos barrios durante su fundación, que se entrelazan con nuevas demandas y luchas relacionadas a la cultura y al ejercicio de ciudadanía. Esto se produce en el marco del debilitamiento del tejido social en los barrios, de la globalización neoliberal en curso y de una nueva mirada a la cultura desde el Estado, que trae consigo posibilidades para los puntos de cultura, pero también tensiones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).