1
tesis de maestría
Publicado 2018
Enlace
Enlace
La presente investigación se centra en tres puntos de cultura de diferentes barrios de Lima Metropolitana: Pueblo Grande (Puente Piedra), Arena y Esteras (Villa el Salvador) y La Gran Marcha de los Muñecones (Comas). A través de herramientas etnográficas y un análisis cualitativo, exploro sus formas de intervención sobre el espacio público y su forma de entender la cultura. Propongo pensar la cultura como un entramado de relaciones de poder y un campo de lucha por el acceso a la hegemonía, y las intervenciones en el espacio público como “intervenciones agonísticas”, en la medida en que permiten visibilizar los consensos dominantes y desafiarlos. La investigación demuestra que, en los casos analizados, la cultura es entendida, simultáneamente, como un fin en sí mismo y como un medio para construir relaciones sociales alternativas, a través de la intervención sobre el es...
2
tesis de grado
Publicado 2017
Enlace
Enlace
La presente investigación aborda la experiencia de los integrantes de tres comisiones investigadoras del Congreso de la República del periodo 2011-2016, que tuvieron el mandato de investigar casos de corrupción: las comisiones “Ancash”, “Orellana” y “Lava Jato”. Utilizando una metodología cualitativa se identifican los obstáculos, presiones y temores que experimentaron sus integrantes, desde la elección de los criterios de creación de las comisiones hasta la culminación de sus labores. De esta manera, se explora el funcionamiento real de las comisiones investigadoras y cómo éste se enmarca en relaciones de poder y correlaciones de fuerzas. Asimismo, se analiza cómo los poderes formales y no formales, operan en un contexto de debilidad institucional y ausencia de partidos políticos, lo cual otorga preponderancia a la acción individual. A partir de los resultados d...
3
tesis de maestría
Publicado 2018
Enlace
Enlace
La presente investigación se centra en tres puntos de cultura de diferentes barrios de Lima Metropolitana: Pueblo Grande (Puente Piedra), Arena y Esteras (Villa el Salvador) y La Gran Marcha de los Muñecones (Comas). A través de herramientas etnográficas y un análisis cualitativo, exploro sus formas de intervención sobre el espacio público y su forma de entender la cultura. Propongo pensar la cultura como un entramado de relaciones de poder y un campo de lucha por el acceso a la hegemonía, y las intervenciones en el espacio público como “intervenciones agonísticas”, en la medida en que permiten visibilizar los consensos dominantes y desafiarlos. La investigación demuestra que, en los casos analizados, la cultura es entendida, simultáneamente, como un fin en sí mismo y como un medio para construir relaciones sociales alternativas, a través de la intervención sobre el es...
4
tesis de grado
Publicado 2017
Enlace
Enlace
La presente investigación aborda la experiencia de los integrantes de tres comisiones investigadoras del Congreso de la República del periodo 2011-2016, que tuvieron el mandato de investigar casos de corrupción: las comisiones “Ancash”, “Orellana” y “Lava Jato”. Utilizando una metodología cualitativa se identifican los obstáculos, presiones y temores que experimentaron sus integrantes, desde la elección de los criterios de creación de las comisiones hasta la culminación de sus labores. De esta manera, se explora el funcionamiento real de las comisiones investigadoras y cómo éste se enmarca en relaciones de poder y correlaciones de fuerzas. Asimismo, se analiza cómo los poderes formales y no formales, operan en un contexto de debilidad institucional y ausencia de partidos políticos, lo cual otorga preponderancia a la acción individual. A partir de los resultados d...