De Paracas a Nasca: nuevas evidencias desde la vertiente occidental de la sierra de Lucanas, Ayacucho

Descripción del Articulo

Desde los primeros años de investigación, los paracas y nasca han sido consideradas como dos de las formaciones sociales más representativas de la costa sur peruana. Solo en las últimas fases del desarrollo Nasca se ha observado claros contactos con culturas de la sierra, especialmente con el estilo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Reindel, Markus, Isla, Johny
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/173653
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/21525/21147
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201801.008
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Paracas
Nasca
Topará
Transición
Río Grande
Valles de Palpa y Nasca
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
id RPUC_bfc400c3d5e7d9e7a84903fb14460e5d
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/173653
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv De Paracas a Nasca: nuevas evidencias desde la vertiente occidental de la sierra de Lucanas, Ayacucho
dc.title.alternative.en_US.fl_str_mv From Paracas to Nasca: New evidence from the western slope of Lucanas highlands, Ayacucho
title De Paracas a Nasca: nuevas evidencias desde la vertiente occidental de la sierra de Lucanas, Ayacucho
spellingShingle De Paracas a Nasca: nuevas evidencias desde la vertiente occidental de la sierra de Lucanas, Ayacucho
Reindel, Markus
Paracas
Nasca
Topará
Transición
Río Grande
Valles de Palpa y Nasca
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
title_short De Paracas a Nasca: nuevas evidencias desde la vertiente occidental de la sierra de Lucanas, Ayacucho
title_full De Paracas a Nasca: nuevas evidencias desde la vertiente occidental de la sierra de Lucanas, Ayacucho
title_fullStr De Paracas a Nasca: nuevas evidencias desde la vertiente occidental de la sierra de Lucanas, Ayacucho
title_full_unstemmed De Paracas a Nasca: nuevas evidencias desde la vertiente occidental de la sierra de Lucanas, Ayacucho
title_sort De Paracas a Nasca: nuevas evidencias desde la vertiente occidental de la sierra de Lucanas, Ayacucho
author Reindel, Markus
author_facet Reindel, Markus
Isla, Johny
author_role author
author2 Isla, Johny
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Reindel, Markus
Isla, Johny
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Paracas
Nasca
Topará
Transición
Río Grande
Valles de Palpa y Nasca
topic Paracas
Nasca
Topará
Transición
Río Grande
Valles de Palpa y Nasca
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
description Desde los primeros años de investigación, los paracas y nasca han sido consideradas como dos de las formaciones sociales más representativas de la costa sur peruana. Solo en las últimas fases del desarrollo Nasca se ha observado claros contactos con culturas de la sierra, especialmente con el estilo de cerámica característico del estado Wari que surgió cerca de la actual ciudad de Ayacucho, durante el Horizonte Medio. Sin embargo, trabajos de campo realizados en los últimos años en las cabeceras de los valles de Palpa, han puesto al descubierto numerosas evidencias de la ocupación Paracas y Nasca en la sierra. Estas nuevas evidencias nos obligan a reconsiderar conceptos tradicionales sobre los patrones de asentamiento y las estructuras socioeconómicas de los paracas y los nasca, incluyendo la época de transición entre ellas. Desde el 2006 los miembros del Proyecto Arqueológico Palpa-Lucanas han realizado intensos trabajos de campo en la parte norte de la cuenca del río Grande, especialmente en la parte alta de los valles de Palpa y Viscas. El registro de los asentamientos alcanzó hasta los puntos más altos de la vertiente occidental de los Andes, hasta una altura de 4300 metros sobre el nivel del mar. De este modo, el inventario de sitios arqueológicos en la vertiente occidental de los Andes, incluyendo aquellos de la costa, la yunga y la sierra, comprende ahora cerca de 1500 sitios pertenecientes a casi todos los períodos de tiempo. En este artículo presentamos los resultados de nuestras investigaciones en la sierra, poniendo énfasis en aquellos relacionados con los paracas y nasca, y en especial en la época de transición entre ambas, la cual muestra fuertes vínculos con la tradición Topará. Datos procedentes de las excavaciones en los sitios de Cutamalla y Huayuncalla aportan datos estratigráficos relevantes para el tema que se expone aquí.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-12-17T15:08:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-12-17T15:08:41Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-12-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/21525/21147
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201801.008
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/21525/21147
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201801.008
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2304-4292
urn:issn:1029-2004
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 25 (2018): De Paracas a Nasca, interacción y transición: esferas geográficas, prácticas sociales y procesos históricos en la costa sur
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639709818159104
spelling Reindel, MarkusIsla, Johny2020-12-17T15:08:41Z2020-12-17T15:08:41Z2019-12-10http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/21525/21147https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201801.008Desde los primeros años de investigación, los paracas y nasca han sido consideradas como dos de las formaciones sociales más representativas de la costa sur peruana. Solo en las últimas fases del desarrollo Nasca se ha observado claros contactos con culturas de la sierra, especialmente con el estilo de cerámica característico del estado Wari que surgió cerca de la actual ciudad de Ayacucho, durante el Horizonte Medio. Sin embargo, trabajos de campo realizados en los últimos años en las cabeceras de los valles de Palpa, han puesto al descubierto numerosas evidencias de la ocupación Paracas y Nasca en la sierra. Estas nuevas evidencias nos obligan a reconsiderar conceptos tradicionales sobre los patrones de asentamiento y las estructuras socioeconómicas de los paracas y los nasca, incluyendo la época de transición entre ellas. Desde el 2006 los miembros del Proyecto Arqueológico Palpa-Lucanas han realizado intensos trabajos de campo en la parte norte de la cuenca del río Grande, especialmente en la parte alta de los valles de Palpa y Viscas. El registro de los asentamientos alcanzó hasta los puntos más altos de la vertiente occidental de los Andes, hasta una altura de 4300 metros sobre el nivel del mar. De este modo, el inventario de sitios arqueológicos en la vertiente occidental de los Andes, incluyendo aquellos de la costa, la yunga y la sierra, comprende ahora cerca de 1500 sitios pertenecientes a casi todos los períodos de tiempo. En este artículo presentamos los resultados de nuestras investigaciones en la sierra, poniendo énfasis en aquellos relacionados con los paracas y nasca, y en especial en la época de transición entre ambas, la cual muestra fuertes vínculos con la tradición Topará. Datos procedentes de las excavaciones en los sitios de Cutamalla y Huayuncalla aportan datos estratigráficos relevantes para el tema que se expone aquí.Since the first investigations, the Paracas and Nasca have been considered as two of the most representative social formations of the Peruvian south coast. Elements indicating interaction with the highlands were identified only for the latest phases of the stylistic sequence of Nasca pottery, especially those related to the characteristic ceramic style of the Wari state that emerged near the modern city of Ayacucho, during the Middle Horizon. However, in the last years, fieldwork carried out in the Palpa valleys and its tributaries resulted in increasing evidence of Paracas and Nasca sites in the highlands. This new evidence forces us to reconsider our traditional concepts of Paracas and Nasca settlement patterns and socioeconomic structures, including the transitional epoch between them. Since 2006, members of the Palpa-Lucanas Archaeological Project conducted intensive fieldwork in the catchment area of the northern tributaries of the Nasca drainage, especially in the highest sections of the Palpa and Viscas valleys. The surveys reached up to the highest points of the western slope of the Andes, at an altitude of 4300 m above sea level. Thus, the inventory of the archaeological sites on the west side of the Andes, including coastal, yunga, and highlanders, now comprises about 1500 sites belonging almost to all time periods. In this paper we present the results of our studies in the highlands, emphasizing those related to the Paracas and Nasca, and especially to the transition between them, which shows strong relationships with the Topara tradition. Excavations on Cutamalla and Huayuncalla sites provide relevant stratigraphic data to the theme presented here.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2304-4292urn:issn:1029-2004info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 25 (2018): De Paracas a Nasca, interacción y transición: esferas geográficas, prácticas sociales y procesos históricos en la costa surreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPParacasNascaToparáTransiciónRío GrandeValles de Palpa y Nascahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02De Paracas a Nasca: nuevas evidencias desde la vertiente occidental de la sierra de Lucanas, AyacuchoFrom Paracas to Nasca: New evidence from the western slope of Lucanas highlands, Ayacuchoinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/173653oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1736532024-07-22 11:44:29.402http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).