La transición Paracas-Nasca en los valles de Palpa
Descripción del Articulo
Las evidencias arqueológicas documentadas en los valles de Palpa indican que al final del Formativo, en un lapso de tiempo comprendido entre el final del desarrollo Paracas y el inicio de Nasca, hubo un período de transición en donde ocurrieron cambios importantes en el proceso sociocultural que afe...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/173651 |
Enlace del recurso: | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/21523/21145 https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201801.006 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Paracas Nasca Topará Transición Río Grande Valles de Palpa y Nazca https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
Sumario: | Las evidencias arqueológicas documentadas en los valles de Palpa indican que al final del Formativo, en un lapso de tiempo comprendido entre el final del desarrollo Paracas y el inicio de Nasca, hubo un período de transición en donde ocurrieron cambios importantes en el proceso sociocultural que afectaron los aparentes lazos de continuidad entre ambas formaciones sociales. Este lapso de tiempo, conocido como Proto-Nasca o Nasca Inicial en la cuenca del río Grande, está relacionado con la repentina aparición de elementos asociados a Topará, un grupo social que parece haber ejercido el control político y religioso de la costa sur al final del Período Formativo, configurando un nuevo escenario en el que se conjugaron rasgos típicos de los paracas y los nasca. En este sentido, la discusión se enfoca en las implicancias que tuvo Topará en este proceso de transición, en el cual, al parecer, solamente los denominados textiles «Paracas» de la fase Necrópolis representan los lazos de continuidad entre ambas formaciones sociales. Esta continuidad evidentemente tuvo un fuerte trasfondo ideológico y religioso. En este manuscrito se expondrán las evidencias arqueológicas —patrones de asentamiento, geoglifos, petroglifos, cerámica, etc.—, que configuraron este nuevo escenario en los valles de Palpa, en base a las cuales se discutirán las características que tuvo la transición Paracas-Nasca en la cuenca del río Grande y sus implicancias en el contexto regional. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).