La transición Paracas-Nasca en los valles de Palpa

Descripción del Articulo

Las evidencias arqueológicas documentadas en los valles de Palpa indican que al final del Formativo, en un lapso de tiempo comprendido entre el final del desarrollo Paracas y el inicio de Nasca, hubo un período de transición en donde ocurrieron cambios importantes en el proceso sociocultural que afe...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Isla Cuadrado, Johny, Reindel, Markus
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/173651
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/21523/21145
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201801.006
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Paracas
Nasca
Topará
Transición
Río Grande
Valles de Palpa y Nazca
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
id RPUC_a108d73edd6dd135f7a438d465588ce5
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/173651
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Isla Cuadrado, JohnyReindel, Markus2020-12-17T15:08:41Z2020-12-17T15:08:41Z2019-12-10http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/21523/21145https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201801.006Las evidencias arqueológicas documentadas en los valles de Palpa indican que al final del Formativo, en un lapso de tiempo comprendido entre el final del desarrollo Paracas y el inicio de Nasca, hubo un período de transición en donde ocurrieron cambios importantes en el proceso sociocultural que afectaron los aparentes lazos de continuidad entre ambas formaciones sociales. Este lapso de tiempo, conocido como Proto-Nasca o Nasca Inicial en la cuenca del río Grande, está relacionado con la repentina aparición de elementos asociados a Topará, un grupo social que parece haber ejercido el control político y religioso de la costa sur al final del Período Formativo, configurando un nuevo escenario en el que se conjugaron rasgos típicos de los paracas y los nasca. En este sentido, la discusión se enfoca en las implicancias que tuvo Topará en este proceso de transición, en el cual, al parecer, solamente los denominados textiles «Paracas» de la fase Necrópolis representan los lazos de continuidad entre ambas formaciones sociales. Esta continuidad evidentemente tuvo un fuerte trasfondo ideológico y religioso. En este manuscrito se expondrán las evidencias arqueológicas —patrones de asentamiento, geoglifos, petroglifos, cerámica, etc.—, que configuraron este nuevo escenario en los valles de Palpa, en base a las cuales se discutirán las características que tuvo la transición Paracas-Nasca en la cuenca del río Grande y sus implicancias en el contexto regional.Archaeological evidence documented in the Palpa valleys indicates that at the end of the Formative period, between the decline of the Paracas and the beginning of the Nasca, there was transition period in which important changes took place in the sociocultural process that affected the apparent links of continuity between both sociopolitical entities. This time period, known as Proto-Nasca or Initial Nasca in the Rio Grande basin, is closely related to the sudden appearance of elements related with the Topará, a social group which seems to have exercised political and religious control of the southern coast at the end of the Formative period, configuring a new scenario in which typical traits of the Paracas and Nasca were combined. In this sense, the discussion focuses on the implications of the Topará had in this transition process, in which only the so-called «Paracas» textiles of the Necrópolis phase represent the ties of continuity between both sociopolitical entities. This continuity evidently had strong religious and ideological connotations. In this paper the archaeological evidences (settlement patterns, geoglyphs, petroglyphs, pottery, etc.) that set this new stage in the valleys of Palpa will be presented, on the basis of which we discuss the characteristics that the Paracas-Nasca transition had in the Río Grande basin and its implications in the regional context.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2304-4292urn:issn:1029-2004info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 25 (2018): De Paracas a Nasca, interacción y transición: esferas geográficas, prácticas sociales y procesos históricos en la costa surreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPParacasNascaToparáTransiciónRío GrandeValles de Palpa y Nazcahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02La transición Paracas-Nasca en los valles de PalpaThe Paracas-Nasca transition in the Palpa Valleysinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/173651oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1736512024-06-05 14:41:50.735http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv La transición Paracas-Nasca en los valles de Palpa
dc.title.alternative.en_US.fl_str_mv The Paracas-Nasca transition in the Palpa Valleys
title La transición Paracas-Nasca en los valles de Palpa
spellingShingle La transición Paracas-Nasca en los valles de Palpa
Isla Cuadrado, Johny
Paracas
Nasca
Topará
Transición
Río Grande
Valles de Palpa y Nazca
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
title_short La transición Paracas-Nasca en los valles de Palpa
title_full La transición Paracas-Nasca en los valles de Palpa
title_fullStr La transición Paracas-Nasca en los valles de Palpa
title_full_unstemmed La transición Paracas-Nasca en los valles de Palpa
title_sort La transición Paracas-Nasca en los valles de Palpa
author Isla Cuadrado, Johny
author_facet Isla Cuadrado, Johny
Reindel, Markus
author_role author
author2 Reindel, Markus
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Isla Cuadrado, Johny
Reindel, Markus
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Paracas
Nasca
Topará
Transición
Río Grande
Valles de Palpa y Nazca
topic Paracas
Nasca
Topará
Transición
Río Grande
Valles de Palpa y Nazca
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
description Las evidencias arqueológicas documentadas en los valles de Palpa indican que al final del Formativo, en un lapso de tiempo comprendido entre el final del desarrollo Paracas y el inicio de Nasca, hubo un período de transición en donde ocurrieron cambios importantes en el proceso sociocultural que afectaron los aparentes lazos de continuidad entre ambas formaciones sociales. Este lapso de tiempo, conocido como Proto-Nasca o Nasca Inicial en la cuenca del río Grande, está relacionado con la repentina aparición de elementos asociados a Topará, un grupo social que parece haber ejercido el control político y religioso de la costa sur al final del Período Formativo, configurando un nuevo escenario en el que se conjugaron rasgos típicos de los paracas y los nasca. En este sentido, la discusión se enfoca en las implicancias que tuvo Topará en este proceso de transición, en el cual, al parecer, solamente los denominados textiles «Paracas» de la fase Necrópolis representan los lazos de continuidad entre ambas formaciones sociales. Esta continuidad evidentemente tuvo un fuerte trasfondo ideológico y religioso. En este manuscrito se expondrán las evidencias arqueológicas —patrones de asentamiento, geoglifos, petroglifos, cerámica, etc.—, que configuraron este nuevo escenario en los valles de Palpa, en base a las cuales se discutirán las características que tuvo la transición Paracas-Nasca en la cuenca del río Grande y sus implicancias en el contexto regional.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-12-17T15:08:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-12-17T15:08:41Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-12-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/21523/21145
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201801.006
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/21523/21145
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201801.006
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2304-4292
urn:issn:1029-2004
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 25 (2018): De Paracas a Nasca, interacción y transición: esferas geográficas, prácticas sociales y procesos históricos en la costa sur
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639332474454016
score 13.961801
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).