Exportación Completada — 

El largo camino hacia la economía lícita: Estado y estrategias de desarrollo alternativo en el «milagro de San Martín»

Descripción del Articulo

El presente artículo analiza el caso de desarrollo alternativo de la región San Martín, conocido por diversas agencias de lucha contra las drogas como el «milagro de San Martín». En primer lugar, se presentan los elementos teóricos del estudio, donde las capacidades del Estado y el control territori...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Manrique, Hernán
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/132944
Enlace del recurso:https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/132944
https://doi.org/10.18800/rcpg.201701.007
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Crime
Agrarian Economics
Internal Politics
Economic and Social Development
Aid For Development
Crimen
Economía Agraria
Política Interna
Desarrollo Económico y Social
Ayuda al Desarrollo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
Descripción
Sumario:El presente artículo analiza el caso de desarrollo alternativo de la región San Martín, conocido por diversas agencias de lucha contra las drogas como el «milagro de San Martín». En primer lugar, se presentan los elementos teóricos del estudio, donde las capacidades del Estado y el control territorial se constituyen como determinantes para el éxito del desarrollo alternativo. En base a estas consideraciones, el artículo establece tres periodos diferenciados de implementación del desarrollo alternativo en la región San Martín. En el primero de ellos, de 1981 a 1989, el auge del narcotráfico y la presencia subversiva dificultaron el desenvolvimiento de los programas de desarrollo alternativo. En el segundo periodo, de 1990 a 2002, la caída del precio de la coca, la expansión del hongo Fusarium oxysporum, la suspensión de la erradicación forzada de coca y el debilitamiento de las organizaciones subversivas abrieron una ventana de oportunidad para la implementación del desarrollo alternativo. En el tercer y último periodo, de 2003 a 2015, la participación de las autoridades políticas en las decisiones del desarrollo alternativo y el contexto internacional favorable de los precios de los cultivos alternativos ayudaron a sentar las bases del «modelo definitivo» de desarrollo alternativo de San Martín.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).