El largo camino hacia la economía lícita: Estado y estrategias de desarrollo alternativo en el «milagro de San Martín»

Descripción del Articulo

El presente artículo analiza el caso de desarrollo alternativo de la región San Martín, conocido por diversas agencias de lucha contra las drogas como el «milagro de San Martín». En primer lugar, se presentan los elementos teóricos del estudio, donde las capacidades del Estado y el control territori...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Manrique, Hernán
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/132944
Enlace del recurso:https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/132944
https://doi.org/10.18800/rcpg.201701.007
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Crime
Agrarian Economics
Internal Politics
Economic and Social Development
Aid For Development
Crimen
Economía Agraria
Política Interna
Desarrollo Económico y Social
Ayuda al Desarrollo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
id RPUC_bc4bea8ce7f725f613d956aeb9c03adf
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/132944
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv El largo camino hacia la economía lícita: Estado y estrategias de desarrollo alternativo en el «milagro de San Martín»
dc.title.alternative.en_US.fl_str_mv The long road to the legal economy: State and strategies of alternative development in the “miracle of San Martin”
title El largo camino hacia la economía lícita: Estado y estrategias de desarrollo alternativo en el «milagro de San Martín»
spellingShingle El largo camino hacia la economía lícita: Estado y estrategias de desarrollo alternativo en el «milagro de San Martín»
Manrique, Hernán
Crime
Agrarian Economics
Internal Politics
Economic and Social Development
Aid For Development
Crimen
Economía Agraria
Política Interna
Desarrollo Económico y Social
Ayuda al Desarrollo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
title_short El largo camino hacia la economía lícita: Estado y estrategias de desarrollo alternativo en el «milagro de San Martín»
title_full El largo camino hacia la economía lícita: Estado y estrategias de desarrollo alternativo en el «milagro de San Martín»
title_fullStr El largo camino hacia la economía lícita: Estado y estrategias de desarrollo alternativo en el «milagro de San Martín»
title_full_unstemmed El largo camino hacia la economía lícita: Estado y estrategias de desarrollo alternativo en el «milagro de San Martín»
title_sort El largo camino hacia la economía lícita: Estado y estrategias de desarrollo alternativo en el «milagro de San Martín»
author Manrique, Hernán
author_facet Manrique, Hernán
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Manrique, Hernán
dc.subject.en_US.fl_str_mv Crime
Agrarian Economics
Internal Politics
Economic and Social Development
Aid For Development
topic Crime
Agrarian Economics
Internal Politics
Economic and Social Development
Aid For Development
Crimen
Economía Agraria
Política Interna
Desarrollo Económico y Social
Ayuda al Desarrollo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Crimen
Economía Agraria
Política Interna
Desarrollo Económico y Social
Ayuda al Desarrollo
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
description El presente artículo analiza el caso de desarrollo alternativo de la región San Martín, conocido por diversas agencias de lucha contra las drogas como el «milagro de San Martín». En primer lugar, se presentan los elementos teóricos del estudio, donde las capacidades del Estado y el control territorial se constituyen como determinantes para el éxito del desarrollo alternativo. En base a estas consideraciones, el artículo establece tres periodos diferenciados de implementación del desarrollo alternativo en la región San Martín. En el primero de ellos, de 1981 a 1989, el auge del narcotráfico y la presencia subversiva dificultaron el desenvolvimiento de los programas de desarrollo alternativo. En el segundo periodo, de 1990 a 2002, la caída del precio de la coca, la expansión del hongo Fusarium oxysporum, la suspensión de la erradicación forzada de coca y el debilitamiento de las organizaciones subversivas abrieron una ventana de oportunidad para la implementación del desarrollo alternativo. En el tercer y último periodo, de 2003 a 2015, la participación de las autoridades políticas en las decisiones del desarrollo alternativo y el contexto internacional favorable de los precios de los cultivos alternativos ayudaron a sentar las bases del «modelo definitivo» de desarrollo alternativo de San Martín.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-10-18T21:13:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-10-18T21:13:19Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.es_ES.fl_str_mv https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/132944
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/rcpg.201701.007
url https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/132944
https://doi.org/10.18800/rcpg.201701.007
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2313-304X
urn:issn:2411-6378
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Revista de Ciencia Política y Gobierno; Vol. 4, Núm. 7 (2017)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/54eb1a93-50e1-4c75-940c-d133b62cd02b/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/153620a0-661e-4e70-9a5c-81a72be06128/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/679ac458-a66d-4644-96e8-b02a01f5aead/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 39d9e96dc6bf8b973841f7d883d28c9b
3e805153c12205a4b4bdc56c1bda5435
bdd31c6a505d658b1f88f34c520df7f3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639806065901568
spelling Manrique, Hernán2018-10-18T21:13:19Z2018-10-18T21:13:19Z2017https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/132944https://doi.org/10.18800/rcpg.201701.007El presente artículo analiza el caso de desarrollo alternativo de la región San Martín, conocido por diversas agencias de lucha contra las drogas como el «milagro de San Martín». En primer lugar, se presentan los elementos teóricos del estudio, donde las capacidades del Estado y el control territorial se constituyen como determinantes para el éxito del desarrollo alternativo. En base a estas consideraciones, el artículo establece tres periodos diferenciados de implementación del desarrollo alternativo en la región San Martín. En el primero de ellos, de 1981 a 1989, el auge del narcotráfico y la presencia subversiva dificultaron el desenvolvimiento de los programas de desarrollo alternativo. En el segundo periodo, de 1990 a 2002, la caída del precio de la coca, la expansión del hongo Fusarium oxysporum, la suspensión de la erradicación forzada de coca y el debilitamiento de las organizaciones subversivas abrieron una ventana de oportunidad para la implementación del desarrollo alternativo. En el tercer y último periodo, de 2003 a 2015, la participación de las autoridades políticas en las decisiones del desarrollo alternativo y el contexto internacional favorable de los precios de los cultivos alternativos ayudaron a sentar las bases del «modelo definitivo» de desarrollo alternativo de San Martín.This article studies the case of alternative development in San Martín, known by several drug enforcement agencies as the ‘miracle of San Martin.’ First, this article presents a theoretical framework, in which territorial control and state capacities are the main determinants of successful alternative development. With this theoretical framework, this article establishes three different periods of alternative development implementation in the San Martin region. During the first of them, from 1981 to 1989, the rise of drug trafficking and the presence of subversive organizations in San Martin impeded the implementation of alternative development programs. During the second period, from 1990 to 2002, the fall of coca prices, the spread of the Fusarium oxysporum fungus, the suspension of forced eradication of coca, and the weakening of the subversive organizations opened an opportunity for the implementation of alternative development. Finally, during the last period, from 2003 to 2015, the engagement of political authorities in decision-making regarding alternative development and a favorable international context towards the prices of alternative crops helped to establish the definitive model of alternative development in San Martin.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del PerúPEurn:issn:2313-304Xurn:issn:2411-6378info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Revista de Ciencia Política y Gobierno; Vol. 4, Núm. 7 (2017)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPCrimeAgrarian EconomicsInternal PoliticsEconomic and Social DevelopmentAid For DevelopmentCrimenEconomía AgrariaPolítica InternaDesarrollo Económico y SocialAyuda al Desarrollohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00El largo camino hacia la economía lícita: Estado y estrategias de desarrollo alternativo en el «milagro de San Martín»The long road to the legal economy: State and strategies of alternative development in the “miracle of San Martin”info:eu-repo/semantics/articleArtículoTEXTTexto completo.pdf.txtTexto completo.pdf.txtExtracted texttext/plain76551https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/54eb1a93-50e1-4c75-940c-d133b62cd02b/download39d9e96dc6bf8b973841f7d883d28c9bMD52falseAnonymousREADTHUMBNAILTexto completo.pdf.jpgTexto completo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg18273https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/153620a0-661e-4e70-9a5c-81a72be06128/download3e805153c12205a4b4bdc56c1bda5435MD53falseAnonymousREADORIGINALTexto completo.pdfTexto completo.pdfapplication/pdf757352https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/679ac458-a66d-4644-96e8-b02a01f5aead/downloadbdd31c6a505d658b1f88f34c520df7f3MD51trueAnonymousREAD20.500.14657/132944oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1329442024-09-19 11:54:20.02http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).