El «Mundialito shipibo»: identidad, etnicidad y modernidad en la Amazonía peruana

Descripción del Articulo

Desde hace cerca de treinta años se viene celebrando en la ciudad de Pucallpa, en la Amazonía peruana, el campeonato de fútbol conocido como el «Mundialito shipibo», que convoca a familias shipibas provenientes de todas las comunidades nativas ubicadas a lo largo del Ucayali, pero también de distint...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Espinosa, Oscar
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/173748
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/23024/22023
https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.202001.006
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fútbol
Pueblos indígenas
Amazonía
Shipibo-konibo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.00
id RPUC_bbaf4e8951a4c84fe15c1cc269015c69
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/173748
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Espinosa, Oscar2020-12-14http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/23024/22023https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.202001.006Desde hace cerca de treinta años se viene celebrando en la ciudad de Pucallpa, en la Amazonía peruana, el campeonato de fútbol conocido como el «Mundialito shipibo», que convoca a familias shipibas provenientes de todas las comunidades nativas ubicadas a lo largo del Ucayali, pero también de distintas partes del país. A través del tiempo, el Mundialito se ha ido transformando, buscando modernizarse y profesionalizarse, aunque puede verse también como una nueva versión del antiguo ani xeati, la gran fiesta tradicional del pueblo shipibo. De ahí que, hoy en día, el Mundialito shipibo no solo es un campeonato deportivo, sino también un espacio donde los parientes se reencuentran, los líderes se reúnen para tomar decisiones juntos, los y las jóvenes se conocen para formar nuevas parejas, se hacen intercambios comerciales, y por supuesto, se come, se bebe, se baila y se celebra.For nearly thirty years, the Mundialito shipibo, a football (soccer) championship has been held in the city of Pucallpa, in the Peruvian Amazon region, bringing together Shipibo-Konibo families from the different communities located along the Ucayali river, but also from other parts of the country as well. Through time, the Mundialito has undergone important changes, trying to become more modern and professional. However, at the same time, the Mundialito can be seen as a new version of the traditional ani xeati, the big feast of the Shipibo people. Therefore, nowadays, the Mundialito is not only a sports event, but also a moment in which relatives get together, indigenous leaders meet, young people get to know each other and form new couples, commercial exchanges are made, and, of course, as in any other big celebration, people eat and drink together, dance and celebrate together.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2304-4284urn:issn:0254-9220info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Debates en Sociología; Núm. 50 (2020): Deporte y sociedad: miradas críticas desde América Latina - Parte 1reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPFútbolPueblos indígenasAmazoníaShipibo-konibohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.00El «Mundialito shipibo»: identidad, etnicidad y modernidad en la Amazonía peruanaThe “Mundialito shipibo”: identity, ethnicity and modernity in the Peruvian Amazoninfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/173748oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1737482024-07-22 10:23:55.042http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv El «Mundialito shipibo»: identidad, etnicidad y modernidad en la Amazonía peruana
dc.title.alternative.en_US.fl_str_mv The “Mundialito shipibo”: identity, ethnicity and modernity in the Peruvian Amazon
title El «Mundialito shipibo»: identidad, etnicidad y modernidad en la Amazonía peruana
spellingShingle El «Mundialito shipibo»: identidad, etnicidad y modernidad en la Amazonía peruana
Espinosa, Oscar
Fútbol
Pueblos indígenas
Amazonía
Shipibo-konibo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.00
title_short El «Mundialito shipibo»: identidad, etnicidad y modernidad en la Amazonía peruana
title_full El «Mundialito shipibo»: identidad, etnicidad y modernidad en la Amazonía peruana
title_fullStr El «Mundialito shipibo»: identidad, etnicidad y modernidad en la Amazonía peruana
title_full_unstemmed El «Mundialito shipibo»: identidad, etnicidad y modernidad en la Amazonía peruana
title_sort El «Mundialito shipibo»: identidad, etnicidad y modernidad en la Amazonía peruana
author Espinosa, Oscar
author_facet Espinosa, Oscar
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Espinosa, Oscar
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Fútbol
Pueblos indígenas
Amazonía
Shipibo-konibo
topic Fútbol
Pueblos indígenas
Amazonía
Shipibo-konibo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.00
description Desde hace cerca de treinta años se viene celebrando en la ciudad de Pucallpa, en la Amazonía peruana, el campeonato de fútbol conocido como el «Mundialito shipibo», que convoca a familias shipibas provenientes de todas las comunidades nativas ubicadas a lo largo del Ucayali, pero también de distintas partes del país. A través del tiempo, el Mundialito se ha ido transformando, buscando modernizarse y profesionalizarse, aunque puede verse también como una nueva versión del antiguo ani xeati, la gran fiesta tradicional del pueblo shipibo. De ahí que, hoy en día, el Mundialito shipibo no solo es un campeonato deportivo, sino también un espacio donde los parientes se reencuentran, los líderes se reúnen para tomar decisiones juntos, los y las jóvenes se conocen para formar nuevas parejas, se hacen intercambios comerciales, y por supuesto, se come, se bebe, se baila y se celebra.
publishDate 2020
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-12-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/23024/22023
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.202001.006
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/23024/22023
https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.202001.006
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2304-4284
urn:issn:0254-9220
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Debates en Sociología; Núm. 50 (2020): Deporte y sociedad: miradas críticas desde América Latina - Parte 1
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639532489277440
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).