Ampliaciones y limitaciones de las capacidades de afiliación e integridad física en mujeres pertenecientes a colectivas feministas de 2 regiones del Perú

Descripción del Articulo

La presente investigación analiza la participación de mujeres en dos colectivas feministas, tanto en la colectiva Sinchi Warmi de la región Cajamarca como en la colectiva Ni Una Menos de la región La Libertad. Ello con el objetivo de analizar la relación entre su participación y la ampliación de sus...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cortez Flores, Ana Maritza
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/200371
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/28318
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Feminismo--América Latina
Mujeres--Actividades políticas
Mujeres--Derechos
Feminismo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
id RPUC_b9309f64a5e0d2bc3178bc4e90779e0a
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/200371
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Ruiz Bravo López, Patricia MariellaCortez Flores, Ana Maritza2024-07-20T02:09:34Z2024-07-20T02:09:34Z20242024-07-19http://hdl.handle.net/20.500.12404/28318La presente investigación analiza la participación de mujeres en dos colectivas feministas, tanto en la colectiva Sinchi Warmi de la región Cajamarca como en la colectiva Ni Una Menos de la región La Libertad. Ello con el objetivo de analizar la relación entre su participación y la ampliación de sus capacidades de afiliación y de integridad física desde el enfoque del Desarrollo Humano. Se parte de la premisa de que las colectivas feministas como agrupaciones de resistencia contribuyen a estas capacidades debido a su actividad comunitaria, al cuidado colectivo, a la sororidad, el compañerismo y la lucha contra un sistema patriarcal que de ser derribado generaría mejores condiciones para la vida de todas las mujeres y diversidades que, dentro de este sistema, viven en violencia y opresión. La investigación se centró en indagar respecto a las motivaciones y expectativas de las integrantes para sumarse a sus colectivas, recogió también sus referencias previas al feminismo, y se les consultó por la estructura de sus colectivas a nivel de cargos y funcionamientos, así como las dinámicas de participación que reconocían en el quehacer de las mismas. Finalmente, se abordó los principales aprendizajes adquiridos durante su participación en la colectiva, y las metas a futuro tanto para ellas como activistas como para sus colectivas y las colectivas del país. Se encontró que la participación en la colectiva sí representa una gran contribución en torno a la amplificación de ambas capacidades. Para la capacidad de afiliación, al ser la colectiva un espacio seguro donde contar con compañeras y amigas feministas incrementa los sentimientos de aprecio mutuo y colectivo, brinda un sentido de pertenencia así como un propósito de lucha común. Por el lado de la integridad física, representa la colectiva una forma de recuperar la libertad perdida de desplazamiento por la ciudad así como la recuperación de la sensación de seguridad y protección.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Feminismo--América LatinaMujeres--Actividades políticasMujeres--DerechosFeminismohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00Ampliaciones y limitaciones de las capacidades de afiliación e integridad física en mujeres pertenecientes a colectivas feministas de 2 regiones del Perúinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Desarrollo Humano: Enfoques y PolíticasMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoDesarrollo Humano: Enfoques y Políticas06661209https://orcid.org/0000-0002-3781-549570505281312257Patron Costa, PepiRuiz Bravo Lopez, Patricia MariellaCorrea Aste, Norma Belenhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/200371oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/2003712024-08-08 11:14:58.947http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Ampliaciones y limitaciones de las capacidades de afiliación e integridad física en mujeres pertenecientes a colectivas feministas de 2 regiones del Perú
title Ampliaciones y limitaciones de las capacidades de afiliación e integridad física en mujeres pertenecientes a colectivas feministas de 2 regiones del Perú
spellingShingle Ampliaciones y limitaciones de las capacidades de afiliación e integridad física en mujeres pertenecientes a colectivas feministas de 2 regiones del Perú
Cortez Flores, Ana Maritza
Feminismo--América Latina
Mujeres--Actividades políticas
Mujeres--Derechos
Feminismo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
title_short Ampliaciones y limitaciones de las capacidades de afiliación e integridad física en mujeres pertenecientes a colectivas feministas de 2 regiones del Perú
title_full Ampliaciones y limitaciones de las capacidades de afiliación e integridad física en mujeres pertenecientes a colectivas feministas de 2 regiones del Perú
title_fullStr Ampliaciones y limitaciones de las capacidades de afiliación e integridad física en mujeres pertenecientes a colectivas feministas de 2 regiones del Perú
title_full_unstemmed Ampliaciones y limitaciones de las capacidades de afiliación e integridad física en mujeres pertenecientes a colectivas feministas de 2 regiones del Perú
title_sort Ampliaciones y limitaciones de las capacidades de afiliación e integridad física en mujeres pertenecientes a colectivas feministas de 2 regiones del Perú
author Cortez Flores, Ana Maritza
author_facet Cortez Flores, Ana Maritza
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ruiz Bravo López, Patricia Mariella
dc.contributor.author.fl_str_mv Cortez Flores, Ana Maritza
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Feminismo--América Latina
Mujeres--Actividades políticas
Mujeres--Derechos
Feminismo
topic Feminismo--América Latina
Mujeres--Actividades políticas
Mujeres--Derechos
Feminismo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
description La presente investigación analiza la participación de mujeres en dos colectivas feministas, tanto en la colectiva Sinchi Warmi de la región Cajamarca como en la colectiva Ni Una Menos de la región La Libertad. Ello con el objetivo de analizar la relación entre su participación y la ampliación de sus capacidades de afiliación y de integridad física desde el enfoque del Desarrollo Humano. Se parte de la premisa de que las colectivas feministas como agrupaciones de resistencia contribuyen a estas capacidades debido a su actividad comunitaria, al cuidado colectivo, a la sororidad, el compañerismo y la lucha contra un sistema patriarcal que de ser derribado generaría mejores condiciones para la vida de todas las mujeres y diversidades que, dentro de este sistema, viven en violencia y opresión. La investigación se centró en indagar respecto a las motivaciones y expectativas de las integrantes para sumarse a sus colectivas, recogió también sus referencias previas al feminismo, y se les consultó por la estructura de sus colectivas a nivel de cargos y funcionamientos, así como las dinámicas de participación que reconocían en el quehacer de las mismas. Finalmente, se abordó los principales aprendizajes adquiridos durante su participación en la colectiva, y las metas a futuro tanto para ellas como activistas como para sus colectivas y las colectivas del país. Se encontró que la participación en la colectiva sí representa una gran contribución en torno a la amplificación de ambas capacidades. Para la capacidad de afiliación, al ser la colectiva un espacio seguro donde contar con compañeras y amigas feministas incrementa los sentimientos de aprecio mutuo y colectivo, brinda un sentido de pertenencia así como un propósito de lucha común. Por el lado de la integridad física, representa la colectiva una forma de recuperar la libertad perdida de desplazamiento por la ciudad así como la recuperación de la sensación de seguridad y protección.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-20T02:09:34Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-20T02:09:34Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-07-19
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/28318
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/28318
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639411638796288
score 13.95948
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).