Opio digital: una farmacología del metaverso
Descripción del Articulo
La presente investigación interpreta al Metaverso como un fármaco; es decir, como un fenómeno simultáneamente perjudicial y beneficioso para sus usuarios y para la sociedad en su conjunto. El análisis se realiza siguiendo una trayectoria de tres momentos. En un primer momento, se revisan ciertas car...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/200464 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/28243 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Neoliberalismo Realidad virtual Conocimiento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01 |
id |
RPUC_b6fc7de406e9e7c949ed9f1807d20c14 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/200464 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Opio digital: una farmacología del metaverso |
title |
Opio digital: una farmacología del metaverso |
spellingShingle |
Opio digital: una farmacología del metaverso Jordan Bueno, Ruben Alfredo Neoliberalismo Realidad virtual Conocimiento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01 |
title_short |
Opio digital: una farmacología del metaverso |
title_full |
Opio digital: una farmacología del metaverso |
title_fullStr |
Opio digital: una farmacología del metaverso |
title_full_unstemmed |
Opio digital: una farmacología del metaverso |
title_sort |
Opio digital: una farmacología del metaverso |
author |
Jordan Bueno, Ruben Alfredo |
author_facet |
Jordan Bueno, Ruben Alfredo |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Krebs Pacussich, Victor Jorge |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Jordan Bueno, Ruben Alfredo |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Neoliberalismo Realidad virtual Conocimiento |
topic |
Neoliberalismo Realidad virtual Conocimiento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01 |
description |
La presente investigación interpreta al Metaverso como un fármaco; es decir, como un fenómeno simultáneamente perjudicial y beneficioso para sus usuarios y para la sociedad en su conjunto. El análisis se realiza siguiendo una trayectoria de tres momentos. En un primer momento, se revisan ciertas características internas del Metaverso así como los discursos publicitarios y académicos que lo acompañan y se identifica a la pretensión de evadir la realidad como la actitud existencial fundamental en su actual configuración. Esta actitud está compuesta por elementos de dualismo ontológico, ética individualista y dogmatismo epistémico. En un segundo momento, se sostiene que la mencionada actitud es la variable decisiva para hacer del Metaverso una experiencia tóxica, pues induce a la constitución de lo que llamo “idiotización dolorosa”. Esta idiotización se articula en planos correlativos a los de la actitud existencial escapista y abarca el fomento de la intolerancia a la frustración, el estancamiento en el narcisismo patológico y la destrucción capitalista del deseo. En un tercer momento, se exploran algunas experiencias concretas de la realidad virtual que, incluso dentro de la toxicidad, prefiguran espacios beneficiosos y curativos. Estos espacios brindan, por un lado, una oportunidad de autoconocimiento del deseo y, por otro lado, estimulan la conciencia del carácter efímero de la realidad, por lo que dan pistas para la construcción de una trascendencia en la inmanencia. A partir de esta trayectoria, se concluye que el Metaverso es un fármaco con propensión a la toxicidad, aunque en esa toxicidad está latente su propio remedio. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-07-11T17:11:54Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-07-11T17:11:54Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2024-07-11 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.other.none.fl_str_mv |
Tesis de licenciatura |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/28243 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/28243 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835638316848906240 |
spelling |
Krebs Pacussich, Victor JorgeJordan Bueno, Ruben Alfredo2024-07-11T17:11:54Z2024-07-11T17:11:54Z20242024-07-11http://hdl.handle.net/20.500.12404/28243La presente investigación interpreta al Metaverso como un fármaco; es decir, como un fenómeno simultáneamente perjudicial y beneficioso para sus usuarios y para la sociedad en su conjunto. El análisis se realiza siguiendo una trayectoria de tres momentos. En un primer momento, se revisan ciertas características internas del Metaverso así como los discursos publicitarios y académicos que lo acompañan y se identifica a la pretensión de evadir la realidad como la actitud existencial fundamental en su actual configuración. Esta actitud está compuesta por elementos de dualismo ontológico, ética individualista y dogmatismo epistémico. En un segundo momento, se sostiene que la mencionada actitud es la variable decisiva para hacer del Metaverso una experiencia tóxica, pues induce a la constitución de lo que llamo “idiotización dolorosa”. Esta idiotización se articula en planos correlativos a los de la actitud existencial escapista y abarca el fomento de la intolerancia a la frustración, el estancamiento en el narcisismo patológico y la destrucción capitalista del deseo. En un tercer momento, se exploran algunas experiencias concretas de la realidad virtual que, incluso dentro de la toxicidad, prefiguran espacios beneficiosos y curativos. Estos espacios brindan, por un lado, una oportunidad de autoconocimiento del deseo y, por otro lado, estimulan la conciencia del carácter efímero de la realidad, por lo que dan pistas para la construcción de una trascendencia en la inmanencia. A partir de esta trayectoria, se concluye que el Metaverso es un fármaco con propensión a la toxicidad, aunque en esa toxicidad está latente su propio remedio.This investigation reads the Metaverse as a pharmakon, that is to say, as a simultaneously harmful and beneficial phenomenon both for its users and for the society as a whole. The analysis follows a three-moment trajectory. At the first moment, certain internal features of the Metaverse, as well as the advertising and academic discourses that go along with it, are reviewed in order to identify the reality-evasion intention as the fundamental existential attitude in its current configuration. This attitude includes elements of ontological dualism, individualistic ethics and epistemic dogmatism. At the second moment, it is contended that the aforementioned attitude is the decisive variable that turns the Metaverse into a toxic experience, insofar as it leads to the constitution of what I call “painful idiotization”. This idiotization is articulated in planes correlative of those from the escapist existential attitude and it includes the furtherance of frustration intolerance, the stagnation on pathological narcissism and the capitalist destruction of desire. The third moment explores some concrete virtual reality experiences which, even within toxicity, prefigure beneficial and healing spaces. These spaces provide, on the one hand, an opportunity for desire self-knowledge and, on the other hand, they stimulate the consciousness of the ephemeral nature of reality, so that they give clues for the construction of a transcendence within immanence. According to this trajectory, the conclusion is that the Metaverse is a pharmakon with toxicity propension, even though internal to this toxicity lies latent its own remedy.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/NeoliberalismoRealidad virtualConocimientohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01Opio digital: una farmacología del metaversoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en FilosofíaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias HumanasFilosofía06509113https://orcid.org/0000-0001-6989-309570011543223026Patron Costa, PepiKrebs Pacussich, Victor JorgeVillanueva Mansilla, Eduardo Enriquehttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/200464oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/2004642024-08-08 11:23:38.016http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
score |
13.754011 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).