Avances y retos en materia de derechos de los pueblos indígenas y tribales.
Descripción del Articulo
A partir de la amplia jurisprudencia producida en materia de derechos de los pueblos indígenas por la CIDH y la Corte IDH, y la diversidad de desafíos que enfrentan los pueblos indígenas y tribales en el continente, el Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | libro |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/110620 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/110620 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Derechos de los pueblos indígenas Jurisprudencia interamericana Tierras, territorios y recursos naturales Aislamiento voluntario Contacto inicial Consulta previa https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
| Sumario: | A partir de la amplia jurisprudencia producida en materia de derechos de los pueblos indígenas por la CIDH y la Corte IDH, y la diversidad de desafíos que enfrentan los pueblos indígenas y tribales en el continente, el Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP) y el Programa Estado de Derecho para Latinoamérica de la Fundación Konrad Adenauer realizaron el Primer Conversatorio en Jurisprudencia Interamericana “Avances y retos en materia de pueblos indígenas”, llevado a cabo el 28 y 29 de septiembre de 2016. El objetivo fue hacer un balance de las decisiones adoptadas por la Comisión y la Corte Interamericana, con miras a enriquecer y orientar positivamente sus futuros pronunciamientos. Se contó con la participación de dieciséis especialistas, incluidos líderes y lideresas indígenas, provenientes de distintos países de la región, como Brasil, Chile, Colombia, Honduras, México y Perú. En las discusiones participaron más de 180 personas, representantes de sociedad civil, organizaciones indígenas, sector público, academia y del Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH). El presente documento recoge las principales reflexiones y recomendaciones que se compartieron en ese espacio. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).