Modelo prolab: SR2M maquinaria para minería subterránea utilizando economía circular

Descripción del Articulo

Durante los últimos años el Perú ha sido considerado uno de los principales países mineros debido al suelo rico que posee y la posibilidad de yacimientos para su explotación. El análisis de esta industria permitió identificar unos de los problemas sociales más relevantes, la seguridad de los trabaja...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alcantara Cueva, Sheyla Katherin, Seminario Briones, Miguel Alfredo, Chavez Guerrero, Ricardo Americo, Mejía Aguirre, Miguel Alcides
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/194168
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/25075
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Negocios--Planificación
Economía ambiental
Industria minera--Perú
Maquinaria--Mantenimiento y reparación
Innovaciones tecnológicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id RPUC_b4a8d2b82a89ab4714a53c778d4f0a9a
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/194168
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Modelo prolab: SR2M maquinaria para minería subterránea utilizando economía circular
title Modelo prolab: SR2M maquinaria para minería subterránea utilizando economía circular
spellingShingle Modelo prolab: SR2M maquinaria para minería subterránea utilizando economía circular
Alcantara Cueva, Sheyla Katherin
Negocios--Planificación
Economía ambiental
Industria minera--Perú
Maquinaria--Mantenimiento y reparación
Innovaciones tecnológicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Modelo prolab: SR2M maquinaria para minería subterránea utilizando economía circular
title_full Modelo prolab: SR2M maquinaria para minería subterránea utilizando economía circular
title_fullStr Modelo prolab: SR2M maquinaria para minería subterránea utilizando economía circular
title_full_unstemmed Modelo prolab: SR2M maquinaria para minería subterránea utilizando economía circular
title_sort Modelo prolab: SR2M maquinaria para minería subterránea utilizando economía circular
author Alcantara Cueva, Sheyla Katherin
author_facet Alcantara Cueva, Sheyla Katherin
Seminario Briones, Miguel Alfredo
Chavez Guerrero, Ricardo Americo
Mejía Aguirre, Miguel Alcides
author_role author
author2 Seminario Briones, Miguel Alfredo
Chavez Guerrero, Ricardo Americo
Mejía Aguirre, Miguel Alcides
author2_role author
author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Arana Barbier, Pablo José
dc.contributor.author.fl_str_mv Alcantara Cueva, Sheyla Katherin
Seminario Briones, Miguel Alfredo
Chavez Guerrero, Ricardo Americo
Mejía Aguirre, Miguel Alcides
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Negocios--Planificación
Economía ambiental
Industria minera--Perú
Maquinaria--Mantenimiento y reparación
Innovaciones tecnológicas
topic Negocios--Planificación
Economía ambiental
Industria minera--Perú
Maquinaria--Mantenimiento y reparación
Innovaciones tecnológicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description Durante los últimos años el Perú ha sido considerado uno de los principales países mineros debido al suelo rico que posee y la posibilidad de yacimientos para su explotación. El análisis de esta industria permitió identificar unos de los problemas sociales más relevantes, la seguridad de los trabajadores mineros, quienes constantemente están expuestos a accidentes de trabajo e incluso decesos. Esta problemática requiere de vías de soluciones innovadoras. Es por ello que, debido a los beneficios de la economía circular, y a la reutilización responsable de los recursos y residuos cercanos, se determinó una solución sostenible y viable para reducir esta problemática: el diseño de vehículos y maquinarias que se puedan reutilizar y busquen la protección del trabajador minero; es decir, reduciendo su exposición a accidentes laborales, protegiendo el medioambiente mediante el consumo reducido de fuentes naturales y la disminución en la generación de nuevos desperdicios durante la producción de maquinaria. De allí que, a través de la metodología del Desing Thinking se buscará enfrentar y solucionar los retos y problemas que surgen dentro de las operaciones de las diferentes empresas mineras con base en la creatividad y el trabajo en equipo. De esta manera, se busca coincidir con las expectativas del usuario, verificando esta conexión mediante la aplicación de encuestas y entrevistas que permitirán conocer la realidad que se vive dentro de la mina y así construir una propuesta que cuente con un valor innovador en la implementación de equipos de limpieza y el acarreo para la pequeña y mediana minería; a través del alquiler de equipos mineros de limpieza y acarreo obtenidos de la transformación de equipos en desuso. Este modelo de negocio fue validado por su deseabilidad, factibilidad y viabilidad financiera. Por el lado de la deseabilidad, se realizaron 100 encuestas con los potenciales clientes, las cuales se obtuvo un 85% de aceptabilidad de los productos por ofrecer. En el caso de la factibilidad, se evaluó el plan de marketing y operaciones con 5,000 corridas de Arena Rockwell Software, cuya eficiencia fue del 73% y por la viabilidad financiera, se efectuó el mismo procedimiento al VAN de USD 612,286.93 con una tasa de descuento WACC del 17.59%, con una TIR fue del 90.87% dado a la exponencialidad del flujo de caja. Asimismo, por el lado social, se determinó un VANS de USD 2,239,851.03.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-05-29T21:35:59Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-05-29T21:35:59Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2023
dc.date.issued.fl_str_mv 2023-05-29
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/25075
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/25075
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639450856587264
spelling Arana Barbier, Pablo JoséAlcantara Cueva, Sheyla KatherinSeminario Briones, Miguel AlfredoChavez Guerrero, Ricardo AmericoMejía Aguirre, Miguel Alcides2023-05-29T21:35:59Z2023-05-29T21:35:59Z20232023-05-29http://hdl.handle.net/20.500.12404/25075Durante los últimos años el Perú ha sido considerado uno de los principales países mineros debido al suelo rico que posee y la posibilidad de yacimientos para su explotación. El análisis de esta industria permitió identificar unos de los problemas sociales más relevantes, la seguridad de los trabajadores mineros, quienes constantemente están expuestos a accidentes de trabajo e incluso decesos. Esta problemática requiere de vías de soluciones innovadoras. Es por ello que, debido a los beneficios de la economía circular, y a la reutilización responsable de los recursos y residuos cercanos, se determinó una solución sostenible y viable para reducir esta problemática: el diseño de vehículos y maquinarias que se puedan reutilizar y busquen la protección del trabajador minero; es decir, reduciendo su exposición a accidentes laborales, protegiendo el medioambiente mediante el consumo reducido de fuentes naturales y la disminución en la generación de nuevos desperdicios durante la producción de maquinaria. De allí que, a través de la metodología del Desing Thinking se buscará enfrentar y solucionar los retos y problemas que surgen dentro de las operaciones de las diferentes empresas mineras con base en la creatividad y el trabajo en equipo. De esta manera, se busca coincidir con las expectativas del usuario, verificando esta conexión mediante la aplicación de encuestas y entrevistas que permitirán conocer la realidad que se vive dentro de la mina y así construir una propuesta que cuente con un valor innovador en la implementación de equipos de limpieza y el acarreo para la pequeña y mediana minería; a través del alquiler de equipos mineros de limpieza y acarreo obtenidos de la transformación de equipos en desuso. Este modelo de negocio fue validado por su deseabilidad, factibilidad y viabilidad financiera. Por el lado de la deseabilidad, se realizaron 100 encuestas con los potenciales clientes, las cuales se obtuvo un 85% de aceptabilidad de los productos por ofrecer. En el caso de la factibilidad, se evaluó el plan de marketing y operaciones con 5,000 corridas de Arena Rockwell Software, cuya eficiencia fue del 73% y por la viabilidad financiera, se efectuó el mismo procedimiento al VAN de USD 612,286.93 con una tasa de descuento WACC del 17.59%, con una TIR fue del 90.87% dado a la exponencialidad del flujo de caja. Asimismo, por el lado social, se determinó un VANS de USD 2,239,851.03.During the last years, Peru has been considered one of the main mining countries due to its rich soil and the possibility of deposits for its exploitation. The analysis of this scenario made it possible to identify the relevant social problem, the safety of mining workers, who are constantly exposed to work accidents and even deaths. This problem requires innovative solutions. That is why, thanks to the benefits of the circular economy, and the responsible reuse of nearby resources and waste, a sustainable and viable solution was determined to reduce this problem, the design of vehicles and machinery that are in disuse that seek the protection of the mining worker by reducing their exposure to occupational accidents, also protecting the environment through the reduced consumption of natural sources and the reduction in the generation of new waste during the production of machinery. Through the design thinking methodology, we will seek to face and solve the challenges and problems that arise within the operations of the different mining companies based on creativity and teamwork. In this way, it seeks to match the expectations of the user, verifying this connection through the application of surveys and unstructured interviews that will allow us to know the reality that exists within the mine and thus build a proposal that has a determined innovative value in the implementation. of cleaning and hauling equipment for small and medium-sized mining, through the rental of mining cleaning and hauling equipment obtained from the transformation of disused equipment. Business model that was validated for its desirability, feasibility, and financial viability. On the desirability side, 100 surveys were conducted with potential customers, which obtained 85% acceptability of the products to be offered. In the case of feasibility, the marketing and operations plan was evaluated with 5,000 runs of Arena Rockwell Software, whose efficiency was 73% and for financial viability, the same procedure was carried out at the NPV of USD 612,286.93 with a discount rate of 17.59%, with an IRR of 90.87% due to the exponentiality of the cash flow. On the social side, a VANS of USD 2,239,851.03 was determined.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Negocios--PlanificaciónEconomía ambientalIndustria minera--PerúMaquinaria--Mantenimiento y reparaciónInnovaciones tecnológicashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Modelo prolab: SR2M maquinaria para minería subterránea utilizando economía circularinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Administración Estratégica de EmpresasMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. CENTRUMAdministración Estratégica de Empresas44614140https://orcid.org/0000-0002-4449-008644771714033814187067858220083988413307Daniel Eduardo Guevara SanchezKatherina Veronica Maria Kuschel RietzschPablo Jose Arana Barbierhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/194168oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1941682024-06-10 09:39:30.511http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).