Arquitectura de la crisis sanitaria: adaptaciones arquitectónicas en Lima frente a la pandemia del COVID-19 (2020)
Descripción del Articulo
La presente investigación analiza las adaptaciones arquitectónicas de tres diferentes obras en Lima como respuesta a la pandemia del COVID-19. Esta investigación también identifica los aciertos y desaciertos en las adaptaciones de cada caso, así como pensar en la posibilidad de replicar los cambios...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/183061 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/21255 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Hospitales--Arquitectura--Adaptación Arquitectura--Adaptación Arquitectura--Aspectos sanitarios COVID-19 (Enfermedad)--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
id |
RPUC_b4533b031ef0b644e0105092ab7a4963 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/183061 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
spelling |
Mejía Ticona, Víctor RamiroSilva Valqui, Penelope Lilenka2022-01-11T17:47:08Z2022-01-11T17:47:08Z20202022-01-11http://hdl.handle.net/20.500.12404/21255La presente investigación analiza las adaptaciones arquitectónicas de tres diferentes obras en Lima como respuesta a la pandemia del COVID-19. Esta investigación también identifica los aciertos y desaciertos en las adaptaciones de cada caso, así como pensar en la posibilidad de replicar los cambios en otros contextos y poner en valor la versatilidad de los edificios desde su diseño y programa. Para entender la oportunidad que supone explorar sobre arquitectura modular y la modificación planificada de la infraestructura preexistente, se tomaron en cuenta ejemplos variados. Desde la adaptación de las viviendas hasta la construcción de anexos, se toman como casos de estudio el Hospital Rebagliati (1956), el Anexo del Hospital San Isidro Labrador de Ate (2003) y la Villa Panamericana (2019). Finalmente, se invita a una reflexión y especulación del cambio de la arquitectura y las ciudades post-pandemia donde actualmente no existe una relación entre la posibilidad de adaptar estructuras no planificadas ni acondicionadas de manera específica a situaciones sanitarias.The following research analyzes the architectural adaptations of three different buildings in Lima as a result of the COVID-19 pandemic. This research subsequently identifies the success and failures of these adaptations, identifying the potential possibilities involving the replication of these changes in other contexts and the versatility of buildings in their program and design. Varied examples are used to understand innovations now possible using the exploration of modular architecture and planned modifications of pre existing infrastructure. From adaptations of housing to building annexes, the case of studies are the Rebagliati Hospital (1956), the annex of the San Isidro Labrador, Hospital of Ate (2003) and the Villa Panamericana (2019). Finally, this research ends with a speculation on the post-pandemic future of architecture where nowadays there’s no relation within a context as such and the possibility of adapting non-planned structures to specific sanitary situations.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Hospitales--Arquitectura--AdaptaciónArquitectura--AdaptaciónArquitectura--Aspectos sanitariosCOVID-19 (Enfermedad)--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Arquitectura de la crisis sanitaria: adaptaciones arquitectónicas en Lima frente a la pandemia del COVID-19 (2020)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPBachiller en ArquitecturaBachilleratoPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de ArquitecturaArquitectura10556604https://orcid.org/0000-0003-0140-227478009960731026Martuccelli Casanova, Elio Miguelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#bachillerhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacion20.500.14657/183061oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1830612025-03-11 10:59:35.546http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Arquitectura de la crisis sanitaria: adaptaciones arquitectónicas en Lima frente a la pandemia del COVID-19 (2020) |
title |
Arquitectura de la crisis sanitaria: adaptaciones arquitectónicas en Lima frente a la pandemia del COVID-19 (2020) |
spellingShingle |
Arquitectura de la crisis sanitaria: adaptaciones arquitectónicas en Lima frente a la pandemia del COVID-19 (2020) Silva Valqui, Penelope Lilenka Hospitales--Arquitectura--Adaptación Arquitectura--Adaptación Arquitectura--Aspectos sanitarios COVID-19 (Enfermedad)--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
title_short |
Arquitectura de la crisis sanitaria: adaptaciones arquitectónicas en Lima frente a la pandemia del COVID-19 (2020) |
title_full |
Arquitectura de la crisis sanitaria: adaptaciones arquitectónicas en Lima frente a la pandemia del COVID-19 (2020) |
title_fullStr |
Arquitectura de la crisis sanitaria: adaptaciones arquitectónicas en Lima frente a la pandemia del COVID-19 (2020) |
title_full_unstemmed |
Arquitectura de la crisis sanitaria: adaptaciones arquitectónicas en Lima frente a la pandemia del COVID-19 (2020) |
title_sort |
Arquitectura de la crisis sanitaria: adaptaciones arquitectónicas en Lima frente a la pandemia del COVID-19 (2020) |
author |
Silva Valqui, Penelope Lilenka |
author_facet |
Silva Valqui, Penelope Lilenka |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Mejía Ticona, Víctor Ramiro |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Silva Valqui, Penelope Lilenka |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Hospitales--Arquitectura--Adaptación Arquitectura--Adaptación Arquitectura--Aspectos sanitarios COVID-19 (Enfermedad)--Perú |
topic |
Hospitales--Arquitectura--Adaptación Arquitectura--Adaptación Arquitectura--Aspectos sanitarios COVID-19 (Enfermedad)--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
description |
La presente investigación analiza las adaptaciones arquitectónicas de tres diferentes obras en Lima como respuesta a la pandemia del COVID-19. Esta investigación también identifica los aciertos y desaciertos en las adaptaciones de cada caso, así como pensar en la posibilidad de replicar los cambios en otros contextos y poner en valor la versatilidad de los edificios desde su diseño y programa. Para entender la oportunidad que supone explorar sobre arquitectura modular y la modificación planificada de la infraestructura preexistente, se tomaron en cuenta ejemplos variados. Desde la adaptación de las viviendas hasta la construcción de anexos, se toman como casos de estudio el Hospital Rebagliati (1956), el Anexo del Hospital San Isidro Labrador de Ate (2003) y la Villa Panamericana (2019). Finalmente, se invita a una reflexión y especulación del cambio de la arquitectura y las ciudades post-pandemia donde actualmente no existe una relación entre la posibilidad de adaptar estructuras no planificadas ni acondicionadas de manera específica a situaciones sanitarias. |
publishDate |
2020 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-01-11T17:47:08Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-01-11T17:47:08Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2022-01-11 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/21255 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/21255 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835639893405990912 |
score |
13.754011 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).